INGENIEROS SIN FRONTERAS PIDE QUE EL ACCESO A LA ENERGÍA SEA UN DERECHO PARA TODOS
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Julio Lumbreras, representante de Ingenieros sin Fronteras, ha reivindicado hoy el derecho del acceso para todos a la energía eléctrica como uno de las pilares para el desarrollo y el progreso de los países en vías de desarrollo.
Lumbreras, que participó en las jornadas sobre la RSC y el sector eléctrico español en Latinoamérica organizadas por el Observatorio de RSC y la Fundación Carolina, señaló como principales problemas para la consecución de este derecho tanto los impedimentos físicos como económicos de la población.
Desde el punto de vista de los impedimentos físicos, destacó los problemas existentes en las zonas rurales y periurbanas de los países latinoamericanos donde no existe el acceso a este servicio debido a problemas de financiación de las acometidas, así como a la baja demanda de consumo.
En cuanto a los problemas de índole económica, resaltó la falta de conocimiento cultural por parte de las empresas eléctricas que se instalan en los países latinoamericanos y que desatienden las realidades sociales de la población a la que pretenden dar servicios, sus capacidades y formas de ingresos.
En este sentido, Lumbreras afirmó que debe de establecerse la garantía de un mínimo energético vital que fuera como un servicio básico y que tenga una calidad homogénea.
Respecto a la vulneración de los derechos humanos, el representante de Ingenieros sin Fronteras afirmó que se han producido en los procesos de privatización llevados a cabo por los gobiernos latinoamericanos al realizarse despidos masivos, que además han acarreado un debilitamiento de las condiciones laborales de los trabajadores.
Durante las jornadas también intervino Luis Fernando Mejía, director ejecutivo de Consumidores de Colombia, que recalcó la falta de información con la que se encuentran los consumidores en los países latinoamericanos.
El representante de los consumidores colombianos considera además que la confianza de los mismos tiene que ser básica para el mantenimiento de las inversiones que actualmente se están produciendo por las multinacionales, y para que exista esta confianza debe de haber una mayor transparencia e interlocución con la sociedad civil por parte de las empresas.
(SERVIMEDIA)
24 Mayo 2006
A