LOS JOVENES TIENEN MAS RIESGO DE SUFRIR EL MAL DE MONTÑA

MADRID
SERVIMEDIA

Las personas de entre 8 a 22 años y los residentes en la costa presentan un mayor riesgo de sufrir el mal de montaña, un trastorno que aparece en viajeros que se exponen de forma súbita a alturas superiores a 1.600 metros, y que provoca falta de coordinación, desequilibrio y ahogo en reposo debido a la repercusión que tiene sobre el cerebro y el sistema cardiopulmonar la baja concentración de oxígeno del aire inspirado a esas alturas.

Un estudio realizado por el doctorSerrano-Dueñas, del Hospital Carlos Andrade Marín, de Quito (Ecuador) y publicado en la revista "Medicina Clínica", analizó las manifestaciones clínicas de 615 pacientes que visitaron los Andes de Ecuador y escogidos entre grupos de turistas de fin de semana que ascendieron en un mismo día desde su lugar de residencia hasta los refugios de Cotopaxi (4.800 metros) y Chimborazo (5.000 metros).

Los responsables del trabajo identificaron otros factores de riesgo relacionados con el mal de montaña agudo, cmo tener sobrepeso, no realizar ejercicio, y contar con un antecedente de enfermedad de altura.

Por lo general, los síntomas desaparecieron en los pacientes estudiados a medida que el organismo se adaptó a las condiciones de hipobarismo existentes. No obstante, el mal puede desembocar en edema pulmonar de altura, en edema cerebral de altura, o en ambos.

El dolor de cabeza fue el síntoma más frecuente y lo presentaron más del 80% de los afectados, mientras que el aumento de la frecuencia cardíaca or encima de 100 latidos por minuto sólo se detectó en el 25%. A las 24 horas de exposición a la altura, cuando los mecanismos compensatorios se pusieron en marcha, el porcentaje de enfermos se redujo considerablemente.

No concluyeron el estudio 51 de los enfermos atendidos, básicamente por presentar un edema cerebral, un edema pulmonar y porque se retiraron por incomodidad, frío o miedo.

(SERVIMEDIA)
02 Nov 2000
EBJ