KOSOVO. AZNAR CONFIA AUN EN UNA SOLUCION DIPLOMATICA A LA CRISIS DE KOSOVO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El presidente del Gobierno, José María Aznar, inició hoy su intervención en el pleno infrmativo sobre el Consejo Europeo de Berlín refiriéndose al ataque de la OTAN a Yugoslavia. Afirmó que los canales diplomáticos para concluir la crisis siguen abiertos, que su finalización está en manos del presidente serbio, Slobodan Milosevic, y expresó su confianza en la gestión pacificadora del primer ministro ruso, Primakov, que hoy visita Belgrado.
Aznar reconoció que "el uso de la fuerza siempre es una mala noticia y la constatación de un fracaso". Sin embargo, advirtió que es responsabilidad dela comunidad internacional "no permanecer impasible ante la campaña sistemática de exterminio" emprendida por Milosevic.
A su juicio, los ataques de la OTAN son sólo atribuíbles a la intransigencia del régimen de Belgardo y su plan de limpieza étnica. "Si no podemos detener esa campaña, la estabilidad de nuestro continente estará en peligro", afirmó el presidente, quien apuntó la posibilidad de una extensión del conflicto a otros países balcánicos de no haberse producido una reacción de la comunidad iternacional.
José María Aznar aseguró que el Gobierno ha mantenido puntualmente informada a la oposición antes, durante y después de la crisis, respondiendo así a las críticas del PSOE e IU en ese sentido, y aseguró que el Ejecutivo comparecerá cuantas veces sea necesario para dar puntual información.
Defendió la participación española en las operaciones de la OTAN advirtiendo que en Bosnia continúan desplegados más de 1.000 militares españoles y que esta es "otra razón de peso para intervenir ahra".
El presidente destacó, asimismo, la solidaridad y cohesión de la Alianza, en la primera ocasión en que se ha conseguido una posición común en una zona sensible para la seguridad de Europa. Aznar elogió en este sentido la labor del secretario general de la OTAN, Javier Solana, para la construcción de ese consenso.
Posteriormente habló del nombramiento de Romano Prodi como nuevo presidente de la Comisión Europea en el Consejo Europeo de Berlín, como primer paso para cerrar la crisis abierta co la dimisión de la Comisión.
Se ha atajado así, dijo, el "vacío institucional" ocasionado por esa dimisión, que suponía un serio riesgo para el equilibrio institucional de la Unión.
CUMBRE DE BERLIN
El nombramiento de Prodi y la posterior aprobación por el Parlamento de una nueva Comisión tras las elecciones europeas de junio serán decisivas para restablecer el "clima de entendimiento" que debe haber entre las instituciones comunitarias.
Aznar advirtió asimismo que España se opondrá firmemnte a "cualquier intento de debilitar la institución de la Comisión", que deberá ser a partir de ahora "más transparente y eficaz".
El presidente dio una detallada información sobre el contenido de la Agenda 2000, "un acuerdo globalmente equilibrado" que servirá para mantener y mejorar el modelo actual y para hacer frente a la futura ampliación de la UE.
Aznar destacó en especial el mantenimiento de los fondos estructurales y de cohesión y el acuerdo en política agraria, que "ha venido a remediarinjusticias históricas padecidas por los sectores del cereal, vacuno de carne y lácteo en España".
Aseguró que la negociación fue "compleja y difícil" y destacó el papel de España para contribuir a "salvar el principio de solidaridad en la UE".
Finalmente, Aznar lanzó una carga de profundidad contra el primer partido de la oposición, sin nombrarlo, asegurando que "nos hubiera gustado ir aún más lejos. Otros, sin embargo, con una actitud hacia Europa no siempre coherente con la filosofía que pregoan en el orden nacional, han preferido limitar el alcance de su ambición".
(SERVIMEDIA)
30 Mar 1999
SGR