MAÑANA SE INAUGURA EN SEGOBRIGA EL PRIMER PARQUE ARQUEOLOGICO DE CASTILLA-LA MANCHA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Mañana será inaugurado en Segóbriga (Cuenca) el primero de los cinco parques arqueológicos con los que contará Castilla-La Mancha, tras años de trabajos de adaptación y recupeación en las ruinas de la antigua ciudad romana y su área de influencia.
El Parque Arqueológico de Segóbriga, situado en el término municipal de Saelices (Cuenca), será inaugurado por el presidente regional, José Bono, en un acto que tendrá lugar en el Teatro Romano y en el que está prevista la actuación del grupo "Capella de Ministrers", que interpretará la obra "Canto de la Sibila".
Segóbriga constituye la primera aplicación práctica de la Ley de Parques Arqueológicos de Castilla-La Mancha, queprevé la existencia de cinco conjuntos arqueológicos en la región, que serán, junto a Segóbriga, los de Carranque (Toledo); Alarcos (Ciudad Real); Recópolis, en Zorita de los Canes (Guadalajara), y El Tolmo de Minateda en Hellín (Albacete).
El nuevo parque incluye las ruinas de la antigua ciudad romana de Segóbriga y su área de influencia, en la que se ha venido trabajando de forma continuada en los últimos años para adaptarla a su nueva situación. Todo ello ha contribuido de forma importante al aumeno del número de visitantes, que rebasa ya los 100.000 anuales.
Las excavaciones en el lugar se remontan al siglo XVI, fecha en la que surge el interés por esta ciudad, que llegó a ser en época visigoda sede episcopal. Tras varios siglos de actividades ocasionales, en 1962 comenzaron las excavaciones continuadas, bajo la dirección de Martín Almagro Basch. Fue entonces cuando se construyó el museo, que durante todos estos años ha venido sirviendo como muestra de los resultados, y cuando se excavaron el eatro y el anfiteatro, dos de los monumentos emblemáticos de Segóbriga.
En los últimos años, el desarrollo del proyecto del parque arqueológico ha permitido dar un nuevo impulso a las excavaciones y a la recuperación del lugar. Los trabajos arqueológicos, desarrollados bajo la dirección de Juan Manuel Abascal, Martín Almagro Gorbea y Rosario Cebrián, han permitido poner al descubierto el foro, es decir, el centro urbano con su plaza pavimentada, y algunos monumentos cercanos, con lo que la superficie isitable ha aumentado considerablemente.
(SERVIMEDIA)
09 Jul 2002
J