MAS DE CIEN PAISES ELABORAN UN CONVENIO SOBRE CAMBIO CLIMATICO PARA LA CONFERENCIA DE BRASIL

MADRID
SERVIMEDIA

Más de un centenar de países participan en el Comité Intergubernamental de Negociación de un Convenio Marco sobre Cambios Climáticos, que presentará una propuesta para su debate en la Conferencia de Naciones Unida sobre Medio Ambiente y Desarrollo, que se celebrará en Río de Janeiro (Brasil) el próximo mes de junio.

El comité elabora un convenio para que los países que lo suscriban adquieran una serie de compromisos sobre emisión de gases causantes del denominado efecto invernadero, transferencias de tecnologías, concesión de recursos financieros y diversos asuntos relacionados con el cambio climático.

La posibilidad de que durante las próximas décadas la temperatura del planeta sufra un incremento signifcativo como consecuencia de la presión que el hombre ejerce sobre el medio ha provocado la reacción de la mayoría de los Estados.

Sin embargo, las importantes diferencias que separan a los países industrializados de los del Tercer Mundo pueden dificultar las negociaciones, según aseguró a Servimedia Luis Balairón, miembro de la Jefatura de Estudios Climáticos del Instituto Nacional de Metereología y de la delegación española ante el comité.

PLAZOS

A su juicio, la limitación y estabilización en a emisión de gases y los plazos para ejecutar estos compromisos serán dos de los principales caballos de batalla en los próximos encuentros.

Durante la reunión que los representantes de los distintos países celebrarán en Nueva York durante los meses de febrero, marzo y abril deberán elaborar un borrador definitivo que elevarán a la "cumbre" de Río de Janeiro.

España defiende los postulados marcados por la CE, que ha decidido estabilizar las emisiones de CO2 del año 2000 a las registradas en 1990. Sin embargo, esta iniciativa es considerada como "muy dura" por algunos países industrializados, como EE.UU., mientras que los Estados que no lo son no están dispuestos a sacrificar su desarrollo en beneficio de medidas restrictivas drásticas.

ESPAÑA

"Nuestro país", explicó Luis Balairón, "es uno de los menos contaminantes, aunque tendrá que contaminar menos durante los próximos años para adaptarse a la legislación comunitaria".

Para el miembro de la delegación española, es necesario que ls países que mán han contaminado adquieran mayores responsabilidades, al tiempo que advierte sobre la necesidad de alcanzar un consenso lo más amplio posible.

Otro de los asuntos que deberá dilucidar el comité serán los mecanismos para transferir recursos económicos a los países en vías de desarrollo, así como una regulación específica en materia de cooperación y trasvase tecnológico.

Según Balairón, "los países en vías de desarrollo tienen un nivel industrial primario, de manera que la producció de energía es generalmente poco rentable, poco eficiente y, en consecuencia, muy contaminante".

(SERVIMEDIA)
09 Ene 1992
GJA