Orgullo
Miles de personas piden en la marcha del Orgullo no dar ‘ni un paso atrás’ en derechos Lgtbi+
- Reclaman también un Pacto de Estado contra los discursos de odio y reivindican una “Palentina libre” ante el “genocidio” de Israel

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La manifestación estatal del Orgullo Lgtbi+ en Madrid, convocada este sábado por la Federación Estatal Lgtbi+ (Felgtbi+) y Cogam, colectivo Lgtbi+ de Madrid, que arrancó desde la Plaza de Carlos V (Atocha) y recorrió sus calles hasta la Plaza de Colón, reunió a miles de personas bajo el lema ‘20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás’.
La marcha contó con más de 100 grupos de manifestantes y un total de 47 carrozas, entre las cuales estuvo la primera carroza accesible (la numero 32) del Orgullo en Madrid, cuya impulsora es la esgrimista paralímpica Gema Hassen-Bey. Además, cantantes como Karol G y Manuel Turizo participaron en la marcha en sus carrozas.
En la primera pancarta que encabezó la manifestación se leyó el citado lema ‘20 años avanzando en derechos: ni un paso atrás’ y la portaron activistas Lgtbi+, del ámbito político y de la cultura, como símbolo del camino recorrido y del compromiso con el avance de los derechos Lgtbi+.
Entre estas representantes estuvo la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, quien antes de arrancar la manifestación reclamó “más” para las personas Lgtbi+ en España, “hasta que la igualdad sea posible”.
A Díaz la acompañaron, entre otras personas, la presidenta de la Felgtbi+, Paula Iglesias, y el presidente de Cogam, Ronny de la Cruz. Entre cánticos de “ni un paso atrás” o “a quién le importa lo que yo haga’”, personalidades de todos los ámbitos y manifestantes tiñeron las calles madrileñas de arcoíris.
Entre batucadas y música festiva, las personas Lgtbi+ pidieron frenar la “discriminación” que viven de forma “habitual” por su identidad sexual. ‘Educadores y partidos, cómplices de la homofobia’, rezaba una pancarta de unos manifestantes jóvenes.
Del mismo modo, se exigió la eliminación de las terapias de conversión que intentan invisibilizar la identidad de género y sexual de las personas. Con gritos como el de “no a las terapias de conversión, vivan los gays, las lesbianas y los bisexuales", los manifestantes hicieron notar su orgullo de ser como son.
En concreto, dos hombres homosexuales, Cristian y Rafael, chileno y catalán, respectivamente, llegaron desde Barcelona para apoyar al colectivo Lgtbi+ y los derechos “que nos corresponden”, dijeron a Servimedia. Además, pidieron “parar de alguna forma el avance de la ultraderecha en Europa”.
En esta línea reivindicativa también se expresó otra manifestante, Sherly, que es ecuatoriana, pero vive en Madrid. Explicó que es bixesual y que, pese a ser optimista y sentirse “segura” en Madrid porque lo considera un lugar en el que puede mostrar su identidad sexual, expresó también que no debe haber retroceso en los derechos ya conquistados.
Además, durante la fiesta en las calles madrileñas, sobre todo, al paso de la marcha por el Ayuntamiento de Madrid (Plaza de Cibeles), se observaron varios momentos de repulsa hacia los partidos y Gobiernos de la derecha política (PP y Vox) que se muestran en contra de cuestiones relativas a las personas Lgtbi+. El consistorio madrileño no puso este año la bandera Lgtbi+ en su balcón, lo cual fue rechazado por los manifestantes.
NO A LA DISCRIMINACIÓN
La marcha también tuvo una segunda pancarta en la que se leía el lema ‘¡Pacto de Estado contra los discursos de odio ya!’. Esta pancarta la portaron, entre otras personas, miembros de Plena Inclusión España -entidad que defiende los derechos de las personas con discapacidad-, CeSIDA y del Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), entre otras entidades.
El presidente de la Comisión de Diversidades Sexuales del Cermi, Jesús González, uno de los portadores de la pancarta, aseguró a Servimedia que las personas con discapacidad Lgtbi+ sufren, en ocasiones, hasta “triple exclusión” por su discapacidad, por su identidad sexual y por otros motivos como, por ejemplo, su género. Igualmente, reclamó a las instituciones apoyo para también poder “abrir los armarios de la discapacidad”.
En su caso, el director de CeSIDA, de la coordinadora estatal de VIH y SIDA, Tony Poveda, dijo a Servimedia que el orgullo que ha de tener la ciudadanía es en el que “entran las personas con discapacidad, las personas racializadas, las personas con VIH” y todo tipo de colectivos. Abogó por un orgullo “completamente inclusivo para todas y todos y todes”.
Por su lado, la impulsora de la primera carroza accesible del Orgullo Lgtbi+ denunció que hasta ahora el Orgullo “no es accesible” y pidió “visibilidad y unión” para luchar contra esto y contra el “acoso” que viven las personas con discapacidad Lgtbi+.
MANIFIESTO
Al finalizar la marcha del Orgullo en la Plaza de Colón, varios activistas Lgtbi+, de la Felgtbi+ y Cogam leyeren el manifiesto del Orgullo 2025 en el que señalaron la discriminación a las personas del colectivo: “Cuando se insulta a una persona trans, se niega a una familia diversa, se agrede a una mujer Lgtbi+, se estigmatiza a una persona con VIH o se invisibiliza a una persona no binaria, nos agreden a todas, todes y todos”.
También, el manifiesto exige un “desarrollo completo” de las leyes que protegen los derechos Lgtbi+. Pide “mecanismos reales” para proteger al colectivo de la discriminación, así como “justicia cuando se nos niega un empleo, se estigmatiza en las consultas o se nos agrede en las escuelas”.
El documento del Orgullo 2025 también pide “reconocimiento automático de la filiación en las parejas de mujeres” y que se garantice la “protección y regularización de las personas transmigrantes, que a menudo son doblemente vulneradas” porque sus “derechos no terminan cuando acaba el mes del Orgullo”.
Por otro lado, reclamaron una “educación en diversidad, una sanidad sin prejuicios y vivir en libertad en todo el territorio”.
Finalmente, desde la Felgtbi+ y Cogam hicieron un llamamiento a toda la ciudadanía para sumarse a esta jornada y que Madrid vuelva a “llenarse de orgullo, memoria y reivindicación”. "Los “derechos no se negocian”, aseguraron.
(SERVIMEDIA)
05 Jul 2025
AGG/mmr