"LOS MISERABLES" PONE FIN A UNA DECADA SIN APENAS GRANDES MUSICALES AMERICANOS ADAPTADOS EN ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El estreno en Madrid de la obra "Los Miserables" pone fin a una década de sequía de grandes musicales en nuestro país, después de la avalancha de adaptaciones que se produjo en los años setenta con títulos de operas rock como "Jesucristo Superstar" y "Evita", ambas creadas por Tim Rice y Andrew Lloyd Webber.
En esa misma época legaron a España, aunque con menor repercusión, otras piezas del género debidas a distintos autores, como "Hair", "Godspell" o "El diluvio que viene", que tuvieron menores recadudaciones y también menor atención por parte de los medios de comunicación.
Todas estas grandes producciones recorrieron en su momento los escenarios de todo el mundo, con versiones propias para cada idioma, y España no fue menos. En los últimos diez años se han producido algunos hitos que, aunque no de la relevancia de los menionados, tuvieron alguna repercusión internacional, pero no vinieron aquí.
En el caso de "Los Miserables", ha sido necesario que se comprobase el éxito rotundo de este proyecto en más de ciento veinte ciudades de todo el mundo y su traducción a trece idiomas antes de que los españoles pudieran verla en una versión propia.
Uno de los detalles que ha sorprendido a los aficionados es que no se haya adaptado antes, teniendo en cuenta que el español es una de las lenguas de mayor difusión en el mundo,y que, después de España, la traducción podría ser representada en otros países de habla hispana.
ACONTECIMIENTO INTERNACIONAL
El fenómeno de esta producción, puesta en marcha por el británico Cameron Macintosh -que también coproduce la versión española-, ha supuesto el acontecimiento internacional más espectacular de los últimos años y un reconstituyente para el género musical en todo el mundo.
Si en los últimos diez años no se había producido ningún gran estreno de musicales de este tipo, a ecepción de "Barnum" de Cy Cooder, protagonizada por Emilio Aragón, es en parte como consecuencia de la desaparición del dúo formado por Rice y Lloyd Webber, que no produjeron operas-rock de la magnitud de sus míticos títulos.
Con todo, algunas obras creadas en solitario por Andrew Lloyd Webber, como "Cats" o "El Fantasma de la Opera", que obtuvieron un cierto prestigio internacional, no llegaron a cobrar la dimensión necesaria para animar a productores españoles.
TAMAYO Y DOMINGO
La unión de Joé Tamayo, creador de la "Antología de la Zarzuela", con la que lleva veinte años de éxitos, y del tenor Plácido Domingo, hoy considerado como una de las primeras figuras mundiales de la ópera, ha hecho posible la llegada de "Los Miserables".
Para acoger este espectáculo se ha elegido el Teatro Nuevo Apolo de Madrid, del que Tamayo es director y gerente y Domingo es vicepresidente, que es el que tiene mayor aforo (1.267 butacas) de la capital de España. A pesar de esto, ya están vendidas todas las entrdas para el próximo mes.
(SERVIMEDIA)
16 Sep 1992
J