LA MITAD DE LOS PARADOS ACEPTARIAN UN EMPLEO MAL PAGADO, PERO SOLO EL 28 POR CIEN CAMBIARIA DE RESIDENCIA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El 49,4 por ciento de los parados estarían dispuestos a aceptar un trabajo que supusiese unos ingresos inferiores a los propios de su nivel de cualificación, egún un informe sobre "El paro de larga duración en España" presentado hoy por la secretaria de Empleo de CCOO, Salce Elvira.
El informe, realizado a partir de datos oficiales de la Encuesta de Población Activa (EPA), señala que sólo un 17,8 por cien de los parados no firmaría un contrato por un salario más bajo al correspondiente a su nivel profesional, mientras que un 31,8 por cien no sabe o no contesta.
Además, un 67,3 por ciento de los desemplados cogería un trabajo que implicase un cambio desu oficio habitual y un 54,4 por cien lo aceptaría aunque la nueva ocupación fue de una categoría profesional inferior a su titulación.
Sin embargo, sólo un 28,5 por cien de los parados diría "sí" a un trabajo que implicase cambio de residencia, mientras que un 42,4 por cien se negaría y un 28,2 por cien no se pronuncia, lo que pone de manifiesto la importancia del elevado precios de la vivienda en las dificultades para aumentar la movilidad geográfica de los trabajadores.
Elvira achacó este fenóeno a la escasez de vivienda, ya que son los más jovenes, que generalmente carecen de piso en propiedad, los más dispuestos a cambiar de ciudad de residencia para lograr un empleo.
Para CCOO, de todos estos datos se desprende que "es falso lo que se viene diciendo, pues en general los parados aceptarían un trabajo en peroes condiciones de las que les corresponderían, con tal de tener un empleo", especialmente los más jóvenes.
El problema de la vivienda obedece, a su juicio, "a la política especultiva de vivienda que ha convertido el alojamiento, no en un derecho básico de todo ciudadano, sino en un artículo de lujo, al que no podrían hacer frente con las retribuciones medias existentes".
LOS QUE LLEVAN MAS DE UN AÑO SIN TRABAJAR
El 57,5 por ciento de los parados españoles, un total de 1.582.000 personas, llevan más de un año sin trabajar y, de ellos, 910.000 hace dos años que no encuentran empleo.
Por comunidades autónomas, las más afectadas por el paro de larga duración son Asturias yel País Vasco (el 56 por ciento de sus desempleados), por encima de la media nacional, situación que se agrava aún más en Ceuta y Melilla (65 por ciento).
Elvira señaló además que en el primer trimestre del año los parados de larga duración (más de un año sin empleo) aumentaron respecto al trimestre anterior en 155.300.
Anunció que pedirá en la negociación del pacto social, una política de empleo específica para este colectivo, que incluya medidas de cualificación para reinserción en el mercado lboral.
La situación de paro durante un espacio de tiempo prolongado es especialmente grave para los que buscan su primer empleo, ya que el 62 por ciento lleva intentándolo más de un año, lo que está produciendo una "desprofesionalización", es decir, una devaluación de sus conocimientos, a juicio de Salce Elvira.
Además, el paro de larga duración afecta por igual a todos los niveles de estudios, como lo prueba que el 50 por ciento de los parados con titulación universitaria no tengan empleo desde ace más de un año y el 30 por ciento desde hace más de dos.
La secretaria de Empleo de CCOO explicó que la situacion se agrava en las zonas industriales desfavorecidas y especialmente para las mujeres, trabajadores mayores de 40 años, excarcelados y minorías étnicas, que "están creando una nueva cara de la pobreza en España", según Elvira.
En el caso de las mujeres, Elvira dijo que el 56 por ciento de las que no tienen trabajo son paradas de larga duración, y el 69 por ciento de las buscan su prier empleo (en muchos casos mayores de 40 años) tienen un año de antigüedad en las oficinas del INEM.
Por su parte, los parados entre 45 y 50 años, fruto de los expedientes de regulación de empleo de los últimos años, "son demasiado jóvenes para jubilarse y demasiados viejos para encontrar empleo".
(SERVIMEDIA)
16 Jul 1993
L