LA MOROSIDAD DEL SISTEMA CREDITICIO SUPERO LOS 3,3 BILLONES, SEGUN EL BANCO DE ESPAÑA
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los préstamos morosos del conjunto del sistema crediticio se situaron en 3.300.100 millones de pesetas a finales de agosto, tras registrar un nuvo incremento de 75.100 millones de pesetas durante ese mes, según datos del Banco de España a los que tuvo acceso Servimedia.
El incremento fue de un 36 por ciento durante los últimos doce meses (872.900 millones) para la totalidad del sistema: bancos, cajas de ahorros, cooperativas de crédito, el Instituto de Crédito Oficial (ICO), y las entidades de crédito de ámbito operativo limitado (ECAOL), que son principalmente las entidades de financiación de automóviles, las de "factoring" y las sociedades e crédito hipotecario.
La evolución global de la morosidad en agosto, cuando aumentó en 75.100 millones de pesetas, fue la peor desde el mes de febrero, lo que pone de manifiesto que el problema de los impagados no ha entrado todavía en vías de remisión.
En los ocho primeros meses del año, la evolución más negativa es la de las cajas de ahorros, que precisamente en agosto superaron la cota del billón de pesetas en mora, al totalizar 1.031.100 millones, 200.700 millones más que a finales del 92. En ese mismo periodo, la banca incrementó los suyos en 176.100 millones de pesetas, con lo que se situaron en 1.613.900 millones, mientras que en las cooperativas de crédito aumentaron en 21.700 millones y llegaron a los 95.400.
El cuadro de la morosidad (que refleja los préstamos impagados a los noventa días de su vencimiento) se completa con un incremento de 13.300 millones en el crédito oficial y de 36.100 millones en las ECAOL. Con ello, su volumen de morosidad se situó en 132.000 y 427.800 milones, respectivamente.
BAJA LA COBERTURA
Por otra parte, los datos del Banco de España ponen de manifiesto que el nivel de cobertura de morosidad del conjunto del sistema crediticio se situó en un 62,34 por ciento, 1,4 puntos menos que hace un año.
En concreto, los fondos para insolvencias ascienden actualmente a 2.057.300 millones de pesetas, lo que deja 1,24 billones sin cobertura, si bien éste es un nivel de seguridad considerado suficiente por las autoridades monetarias.
La informaciónfacilitada por la autoridad monetaria proporciona un dato para la confianza en que estén comenzando a dar frutos las políticas de mayor rigor en la concesión de créditos aplicadas aplicadas por el sistema financiero.
Así parece derivarse de la evolución de las deudas a la vista, que bajaron hasta 2.088.200 millones en agosto, 114.000 millones menos que en el mismo periodo del año pasado.
Estas deudas sirven parcialmente como indicador de la evolución futura de la mora porque uno de sus principale componentes son los préstamos no devueltos pero que todavía no han sido contabilizados formalmente como morosos, porque no se han cumplido aún 90 días desde su impago.
La reducción del peso de la morosidad es necesaria no sólo para sanear las cuentas de los bancos sino también para facilitar la disminución de los tipos de interés, ya que su elevada cuantía actual es una de las razones alegadas por la banca para ser muy cautelosa a la hora de traducir en sus créditos las rebajas del precio oficial deldinero del Banco de España.
(SERVIMEDIA)
21 Nov 1993
M