Salud visual
Oftalmólogos llaman al “diagnóstico precoz” para evitar muchos problemas de ceguera
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesCuidarlaVision

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El vicepresidente de la Sociedad Española de Retina y Vítreo, Lluís Arias, advierte de que “hay causas de ceguera evitable” por lo que llama al “diagnóstico precoz”: “Podemos evitar muchos problemas de ceguera”.
Así lo indicó durante el diálogo ‘Cuidar la visión, un reto compartido’, organizado por la agencia de noticias Servimedia con la colaboración de Bayer en el Hub de Por Talento Digital en Madrid, en el marco del Dia Mundial de la Visión.
En el encuentro participaron también la jefa de Sección en el Departamento de Oftalmología del Hospital Ramón y Cajal, Marta Figueroa; la directora general Asistencial de la Consejería de Salud de la Comunidad de Madrid, Almudena Quintana; y el gerente Fundación ONCE Baja Visión, Adonay Viera.
En línea con esa labor preventiva, los oftalmólogos reclamaron también que los niños menores de seis años tengan menos exposición a las pantallas para cuidar de su salud visual y que se generalicen las campañas de sensibilización social.
Para Figueroa, es crucial “educar a los padres revisión oftalmológica completa antes de los 6 años” y la forma de hacerlo es a través de campañas divulgativas, pues considera que “hay que estar encima es la única forma de que la gente cumpla”.
Arias subrayó que “el oftalmólogo es el que tiene capacidad para detectar problemas, pues mucha gente se va a centros ópticos”, por lo que “las campañas se tienen que centrar en los oftalmólogos, no en ópticos”.
Marta Figueroa reclamó “potenciar la investigación” pues así se podrían alcanzar “muchas metas” que aún quedan pendientes. “Un área que tiene mucho que andar es la de las enfermedades raras”, apuntó.
ENVEJECIMIENTO
Desde la Consejería de Salud, Almudena Quintana agregó otra variable a la prevención de las enfermedades visuales, como es la del envejecimiento de la población y las patologías “asociadas”, como la degeneración macular o la retinopatía. Para el doctor Arias, enfermedades como el edema macular diabético se podría “controlar”.
Los avances médicos lo permiten, según Figueroa, pues “los tratamientos duran más, con fármacos dentro del ojo, hace que los pacientes tengan que venir menos al médico” y que permite a sus familiares que no tengan que acompañarlos tanto al hospital.
Sin embargo, reprochó a las administraciones que se den “dificultades para seguir a los pacientes en la forma que se debe”; o que la población está “muy envejecida”, lo que hace que los pacientes vivan solos con déficit visuales muy severos. Por ello, animó a impulsar medidas de voluntariado para acercar a esos pacientes al oftalmólogo.
Quintana recogió la petición, pero lamentó que “hay mucha patología que no debería estar en los hospitales”, por lo que se comprometió a buscar “herramientas nuevas y descongestionar”, además de impulsar el “trabajo en red” entre hospitales.
Para el gerente de la Fundación ONCE Baja Visión, Adonay Viera, el problema físico o sensorial también conlleva un abordaje de salud mental. Por ello pidió a los expertos “que en oftalmología sepan qué recursos recomendar a una persona con baja visión” pues, aunque no haya perdido totalmente la visión, puede necesitar apoyo emocional para encajar la situación. “Cuando la parte clínica no puede ayudar más, que el paciente sepa cómo aprovechar el 30% de visión que le queda”, indicó.
(SERVIMEDIA)
19 Oct 2025
AHP/clc/mjg