EL PARO DESCENDIO EN 64.530 PERSONAS EN LOS MESES DEL VERANO, SEGUN LA EPA
- La tasa de paro se situó en el 23,88 por ciento
- La cifra de ocupados aumentó en 59.800 personas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El paro descendió en 64.530 personas durante el tercer trimestre del año, situándose la cifra total de desempleados en 3.698.370 personas, según la última Encuesta de Población Activa (EPA), difundida hoy po el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Con esta caída del desempleo, motivada por el aumento de la actividad turística en los meses de verano, la tasa de paro se colocó en el 23,88 por ciento de la población activa. Con respecto al tercer trimestre de 1993, el paro aumentó en 152.420 personas (un 4,30 por ciento).
De la cifra total de parados, 1.868.440 son hombres y 1.829.920 mujeres. El desempleo descendió en 69.960 personas entre los hombres y aumentó en 5.430 personas entre las mujeres,hasta situar la tasa de paro masculina en el 19,38 por ciento y la femenina en el 31,32 por ciento.
Si se compara con el tercer trimestre de 1993, el desempleo entre los hombres disminuyó un 0,46 por ciento (8.610 personas), mientras que entre las mujeres creció un 9,65 por ciento (en 161.030 personas).
Por lo que se refiere al número de personas ocupadas, según la EPA creció en 59.800 personas en el tercer trimestre, con lo que la cifra total de ocupados se colocó en 11.787.470 a finales del pasdo mes de septiembre.
La mayoría de los nuevos empleos que se crearon en el tercer trimestre del año fueron ocupados por hombres, un total de 31.270, y los 28.530 restantes por mujeres. A finales de septiembre había en España un total de 7.774.290 hombres y 4.013.180 mujeres ocupados.
La EPA destaca el aumento del número de mujeres activas registrado en el tercer trimestre, en 33.960 personas, lo que ha situado la tasa de actividad femenina en un nuevo máximo, en el 35,75 por ciento de la poblacin de más de 16 años, y el total de mujeres activas en 5.843.100. El total de varones activos cayó en 38.700 hombres, hasta situarse en 9.642.740 personas.
POR SECTORES
El sector en el que más nuevos empleos se crearon en el tercer trimestre fue el de servicios, con un total de 83.550, al coincidir con los meses de mayor actividad turística. También se crearon empleos en la construcción (15.190) y la industria (4.970). Sin embargo, la positiva evolución de estos sectores se vio mermada por la destrución de 43.910 empleos en la agricultura.
El número de ocupados aumentó tanto entre los trabajadores por cuenta propia como entre los asalariados. Entre los primeros creció en 4.120 personas, hasta situarse en un total de 3.093.030 ocupados, y entre los asalariados en 51.300 personas, situándose el total de ocupados en 8.660.290.
Dentro de los asalariados, el paro afectó sobre todo a los trabajadores con contrado indefinido, colectivo en el que se perdieron un total de 26.490 puestos de trabajo enel tercer trimestre. Por contra, el número de asalariados ocupados con contrato temporal aumentó en 76.470 personas.
Con esta evolución, el total de asalariados con contrato fijo se situó a finales de septiembre en 5.683.880 personas y el de asalariados con contrato temporal en 2.972.830. Los ocupados a tiempo completo aumentaron en 106.280, mientras que los ocupados a tiempo parcial descendieron en 47.570.
Un aspecto a destacar de la EPA del tercer trimestre es que del total de parados (3.698.37 personas), 615.670 perdieron su empleo hace tres años o más, 5.690 personas menos que en el trimestre anterior. Otras 831.310 personas buscan empleo por primera vez, 54.600 más que en el segundo trimestre.
Por sectores, el sector servicios cuenta con el mayor número de parados, un total de 1.146.160, pero fue también el sector en el que más cayó el desempleo en el tercer trimestre (en 57.940 personas) por la época estival. Le sigue la industria, con 474.170 parados, la construcción (396.410) y agricutura (234.660).
En la agricultura el total de parados aumentó en 5.620, mientras en la industria y la construcción disminuyó en 20.210 y 40.910 personas, respectivamente.
Por comunidades autónomas, el paro disminuyó en la mayoría, pero aumentó en Andalucía, en 1.630 personas, Valencia (6.730), Madrid (2.790), Murcia (2.650) y Ceuta y Melilla (1.910). Castilla-La Mancha fue la comunidad en la que más descendió el desempleo, en 17.280 personas, junto con Cataluña (14.410).
Le siguen Galicia, cn una caída del número de parados de 10.470 personas, Extremadura (9.160), Castilla y León (7.850), Canarias (6.340), Asturias (4.740), Baleares (3.920), La Rioja (2.580), Cantabria (1.420), Navarra (1.080), Aragón (810) y País Vasco (160 desempleados menos).
(SERVIMEDIA)
24 Dic 1994
NLV