EL PARO SE INCREMENTÓ EN 94.500 PERSONAS EN EL PRIMER TRIMESTRE Y SITÚA LA TASA DE DESEMPLEO POR ENCIMA DEL 9%
- En el último año se han creado más de 900.000 nuevos empleos
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El número de parados se incrementó en 94.500 personas en el primer trimestre del año, un 5,13%, lo que deja la cifra total de desempleados en 1.935.800 y la tasa de desempleo sobre la población activa en el 9,07%, frente al 8,7% del trimestre precedente.
Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en los tres primeros meses del año se han creado 85.900 empleos (+0,44%), con lo que la cifra de ocupados llega a 19.400.100. En el último año el empleo crece al 4,91%, con 907.500 nuevos ocupados.
Pese a los datos trimestrales, en términos interanuales el paro cae en 163.200 personas y la tasa de paro se reduce en más de un punto, al pasar del 10,19% al 9,07%.
La tasa de actividad, mientras, mejora en 0,26 puntos en el trimestre y en 1,07 puntos en el último año, hasta situarse en el 57,98%.
Por sexos, el paro sube entre los hombres en 25.200 personas entre enero y marzo, mientras que en las mujeres lo hace en 69.300, lo que deja 846.400 parados (tasa del 6,81%) y 1.089.400 desempleadas (el 12,22% de tasa). Sin embargo, se crearon 59.900 empleos para mujeres y 26.000 para hombres.
La cifra de hombres ocupados es de 11.575.600, con una tasa de actividad del 68,93%, mientras que en el caso de las mujeres se sitúa en 7.824.500, y su tasa de actividad es del 47,47%.
INMIGRANTES
En función de la nacionalidad, el paro se incrementó en los tres primeros meses del año en 20.900 personas entre los españoles y en 73.600 entre los extranjeros que residen en España. La tasa de paro nacional es del 8,62%, mientras que entre los extranjeros es del 12,33%.
Sin embargo, los niveles de actividad son mayores entre los inmigrantes, con una tasa del 76,28% y 2.299.400 ocupados, que entre los nacionales, con un 56,09%, aunque, lógicamente, más ocupados, en concreto 17.100.700.
El número de inmigrantes en paro se sitúa en 323.300 personas, tras aumentar en 73.600 en el trimestre y en 15.800 en el último año. Entre los nacionales, hay 1.612.500 parados, 20.900 más que a finales de 2005, pero 179.000 menos que en marzo del pasado año.
SECTORES
En cuanto a la evolución del empleo, se destruyeron en el primer trimestre del año 22.000 puestos de trabajo en la agricultura (un 2,18%) y 14.900 en la industria (un 0,45%). Por el contrario, creció el empleo en 13.900 personas en la construcción (+0,57%) y en 108.800 en el sector servicios (+ 0,86%).
En el primer trimestre, el paro subió en 105.700 personas en el sector servicios (+16,05%), en 27.200 en la construcción (+17,92%) y en 8.800 en la industria (+5,69%).
Por el contrario, cayó en 4.200 personas en la agricultura (-4,22%), en 26.400 entre quienes perdieron su empleo hace más de un año (-4,74%) y en 16.600 entre quienes buscan su primer empleo (-7,54%).
El empleo creció en 47.300 personas entre los asalariados (+0,30%) en el primer trimestre y en 35.300 entre los trabajadores por cuenta propia (+1,02%).
Además, se dio un fuerte impulso al empleo a tiempo parcial, ya que de este tipo de contratos se generaron 98.600 puestos de trabajo (+4,26%), mientras cayó en 12.700 el volumen de empleos de jornada completa (-0,07%). De los contratos a tiempo parcial, la mayoría, en concreto 76.500, fueron para mujeres.
TEMPORALIDAD
También se logró invertir la tendencia de incremento de los contratos temporales, tras caer el empleo temporal un 1,02%, con 54.400 empleos precarios menos. Mientras, se generaron 101.700 nuevos trabajos fijos, con un alza del 0,97%.
Con ello, la tasa de temporalidad se reduce en más de cuatro décimas en el trimestre y se sitúa en el 33,33%. En el último año, de los 912.000 empleos generados entre los asalariados, 390.300 fueron fijos y 521.700 temporales.
Cifras menos halagüeñas se obtienen de la evolución de los hogares, ya que sube en 18.800, hasta 428.300, el número de casas con todos sus miembros en paro, mientras cae en 12.000, hasta 10.080.600, el número de familias con todos sus integrantes trabajando.
En el último año, sin embargo, las cifras son mejores, ya que hay 504.400 hogares más con todos los miembros trabajando y 50.200 con todos sus integrantes en paro.
REGIONES
En cuanto a la evolución por regiones, las cifras más altas de tasa de paro se dan en Extremadura (15,75%), Andalucía (13,34%), Canarias (11,95%), Asturias (10,23%), Galicia (9,99%), Castilla-La Mancha (9,49%) y Castilla y León (9,15%).
Por debajo del 9,07% de la media nacional figuran Comunidad Valenciana (8,90%), Baleares (8,47%), Murcia (7,70%), País Vasco (7,61%), Cantabria (7,19%), Cataluña (7,01%), Navarra (6,32%), Aragón (6,29%), Madrid (5,92%) y La Rioja (5,80%).
(SERVIMEDIA)
28 Abr 2006
E