Medicamentos

Los pediatras desmienten a Trump y aseguran que “es falso que el paracetamol y las vacunas causen autismo”

MADRID
SERVIMEDIA

El pediatra y miembro del Comité de Medicamentos de la Asociación Española de Pediatría (AEP), el doctor Pedro Viaño, aclaró este martes que “es falso que el paracetamol y las vacunas causen autismo”, ya que nadie de la comunidad científica defiende esta relación, lo que aseguró ante las declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, que recomendó a las mujeres embarazadas no tomar este medicamento por el riesgo de autismo.

El presidente norteamericano, junto con su secretario de Salud, el antivacunas Robert F. Kennedy, vinculó hoy en un acto en la Casa Blanca, el trastorno del espectro autista con el consumo de paracetamol durante el embarazo sin demostrar ninguna evidencia científica.

Ante estas afirmaciones, el doctor Viaño remarcó que “es falso que el paracetamol cause autismo, al igual que es falso que lo hagan también las vacunas, ya que esto no se ha demostrado científicamente en ninguno de los dos medicamentos”.

De hecho, aclaró, “esta relación entre el trastorno del espectro autismo y estos fármacos parte de un estudio limitado que carece de un análisis científico y, por lo tanto, no es correcto. Incluso, sus autores no contraindicaron la administración de paracetamol en mujeres embarazadas ni mucho menos a los niños”.

SOLO RECOMENDACIONES

Así, “solo recordaban los principios básicos de cautela en la administración de medicamentos en embarazadas en cuanto a las dosis mínimas, periodo de administración lo más corto posible y prescripción adecuada para la enfermedad o síntomas que presenten estas mujeres”.

Por ello, el portavoz de la AEP fue contundente al afirmar que “fuera de esta controversia por este artículo publicado recientemente, el paracetamol no ha demostrado en absoluto que pudiese favorecer la aparición de autismo en las mujeres embarazada ni en niños pequeños. De hecho, es un fármaco ampliamente utilizado desde hace muchos años y cuenta con estudios de seguridad contrastados”.

Asimismo, subrayó el experto, “no es adecuado hablar de una epidemia de autismo. Se ha descrito un aumento de la prevalencia de este trastorno en las últimas décadas pero esto se debe a los diagnósticos más precoces de bebes que antes no se diagnosticaban”.

(SERVIMEDIA)
23 Sep 2025
ABG/gja/mjg