LOS POLENES SON LA CAUSA PRINCIPAL DE LAS ALERGIAS EN ESPAÑA

-La Fundación de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica va a distribuir un folleto informativo sobre este tipo de alergia

MADRID
SERVIMEDIA

Los pólenes producidos por las flores de las plantes y árboles son los principales responsables de las alergias que padece la población española. El 46 por ciento de la población mayor de 14 años que sufre una rinoconjntivitis alérgica es producida por el pólen, causante además del 48 por ciento del asma alérgico.

En nuestro país los pólenes de las gramineas, del olivo y de la parietaria son los principales causantes de las reacciones alérgicas, según el mapa polínico que ha confeccionado la Fundación de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (Seaic), incluido en un folleto informativo, que será distribuido en farmacias y consultas de toda España.

El folleto recoge el calendario polínico y orece consejos a las personas que padecen una polinosis y, además de unas recomendaciones sobre los medios porfilácticos y terapéuticos para combatirlas.

Los pólenes son estructuras celulares de tamaño microscópico, que se encargan de la reproducción de las especies vgetales, que liberan grandes cantidades de pólen a la atmósfera. Cuando éstos penetran en las mucosas nasales o por la conjuntiva ocular pueden causar picores, enrojecimientos, congestión o asma.

TRES AREAS DIFERENTES

El mapa alérgio elaborado por la fundación establece tres áreas climáticas y de distribución de las plantas productoras de pólenes potencialmente alérgicos.

En la España seca continental existe una gran incidencia de pólenes de gramíneas en zonas de la meseta y olivo en grandes áreas de Jaén, Granada y Córdoba. En el caso del olivo su periodo de polinización es más corto y se concentra en los meses de mayo y junio.

En la zona seca costera se encuentran los mismos de pólenes que en la continental, pero el perioo de polinización es mucho más largo, especialmente en el caso del polen de gramíneas que permanece en el aire desde marzo a septiembre.

Un caso particular lo constituye la costa levantina en la que existe una alta incidencia de polen de parietaria, planta que tiene un periodo de polinización muy largo y da lugar a numerosas alergias.

El folleto recuerda que en la España verde el perido de floración de las gramíneas se prolonga desde principios de abril a finales de julio y se detectan pólenes qu no son frecuentes en otras zonas, como el del abedul.

Los expertos aseguran que la concentración atmosférica de granos de polen capaz de producir alergia comienza en los 50 gramos por métro cúbico. En el interior de los edificios y en las zonas costeras la concentración es menor.

(SERVIMEDIA)
20 Abr 1994
EBJ