Economía social
PP y PSOE respaldan en Bruselas a las cooperativas frente a la pérdida de “apoyo” en las futuras cuentas de la UE
- Bidafarma apremia a visibilizar el cooperativismo en sectores como el farmacéutico: “Si no lo contamos, no lo saben”
- Los dos principales partidos españoles coinciden en la necesidad de dar la "batalla" contra el próximo presupuesto comunitario
VÍDEO: los clientes de Servimedia disponen de imágenes y sonido de estas declaraciones en el enlace https://servimedia.tv/TotalesCooperativasBruselas
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Los máximos representantes de organizaciones del sector de la economía social, de las cooperativas y las eurodiputadas españolas Dolors Montserrat (PP) y Leire Pajín (PSOE) coincidieron este miércoles en mostrar su “preocupación” por la pérdida de apoyo que “sufre” la economía social y el ámbito de las cooperativas en el proyecto de presupuestos que ha presentado la Comisión Europea para el período 2028-2034.
Así se puso de relieve durante el diálogo 'Las cooperativas construyen un mundo mejor', organizado por Servimedia en Bruselas, en la sede del periódico ‘Euractiv’, con la colaboración de Bidafarma, cuyo presidente, Antonio Mingorance, puso en valor la aportación de las cooperativas en el sector farmacéutico, con el 85% de la distribución en manos de este tipo de empresas de economía social.
El acto fue inaugurado por la vicepresidenta ejecutiva de Derechos Sociales y Competencias, Empleo de Calidad y Preparación de la Comisión Europea, Roxana Mînzatu, quien anunció a través de un vídeo que cabe “esperar más noticias a principios del próximo año” que redundarán en favor de las cooperativas en la Unión Europea, que partirán de la revisión de las Directivas de Contratación Pública y del Marco de Ayudas Estatales.
Mînzatu recordó que 2025 es el Año Internacional de las Cooperativas y proclamó que es una “oportunidad” para reconocer su papel en la economías y en la construcción de un futuro mejor. “En Europa, nos enorgullece nuestra economía social. No se me ocurren muchos otros actores que capturen su esencia tan bien como las cooperativas. Empresas que priorizan a las personas, no las ganancias. Empresas arraigadas en sus comunidades que reinvierten sus excedentes para el bien común”, ensalzó.

PREOCUPACIÓN COMPARTIDA
El presidente de la Confederación Empresarial Española de la Economía Social (Cepes) y de Social Economy Europe, Juan Antonio Pedreño, advirtió de la “preocupación” que les ha generado el Marco Financiero Plurianual planteado por la Comisión Europea para el período 2028-2034 por la pérdida de apoyo que supone para la economía social, con lo que ello acarrea de alejar “el foco” del objetivo de la “autonomía estratégica” que busca la UE.
A su juicio, esto contrasta con la aportación de las empresas de economía social, que han demostrado que “han estado ahí en los momentos de crisis” y han evitado la destrucción de puestos de trabajo. De hecho, argumentó que los valores que defienden contribuyen a la “preservación de la democracia” en los Estados miembro.
“Somos un modelo empresarial que está dando respuesta a la vivienda, al sector de los cuidados, a la propia educación, a la energía… en definitiva, a los sectores prioritarios que en este momento necesita Europa”, ahondó Pedreño, quien exigió que haya un grupo de personas que contribuyan a dar “prioridad” a las políticas de economía social.
El presidente de Cooperativas Europa y vicepresidente de Social Economy Europe, Giuseppe Guerini, avaló la inquietud de Pedreño y añadió que la Comisión Europea ha tenido en cuenta de forma excesiva la posición de los gobiernos de los países más antieuropeos a la hora de elaborar el presupuesto, “en un momento en el que tenemos la necesidad de una Europa más fuerte y unida, capaz de trabajar por las personas”.
Para el presidente de Cepes, el nuevo marco presupuestario recoge una flexibilidad malentendida, puesto que da margen a los gobiernos para emplear fondos en materias diferentes a las que se piensa inicialmente, emulando más los fondos ‘Next Generation’ puestos en marcha tras la pandemia que el sistema presupuestario actual.

“EMPIEZA LA BATALLA”
Esta reivindicación fue recogida por la portavoz del Grupo Popular Europeo, Dolors Montserrat, quien asumió que “ahora empieza la batalla del presupuesto”, cuya negociación puede durar más de un año en el seno de la UE. “No estamos de acuerdo con este presupuesto”, lanzó Montserrat sobre la propuesta del próximo Marco Financiero Plurianual formulada por la Comisión Europea.
En su opinión, el nuevo presupuesto debe tener tres ejes clave, que son la defensa, la competitividad y la lucha contra la desigualdad para “no dejar a nadie atrás”. Eso sí, precisó que invertir en defensa no es gastar “en la guerra, sino al contrario, para mantener nuestra paz, nuestra seguridad y nuestras democracias liberales en Europa”.
En lo referido a la lucha contra la desigualdad, subrayó que se incluyen, sobre todo, los fondos regionales, porque las comunidades autónomas ejecutan buena parte de las políticas sociales. Al tiempo, afirmó que no se puede “desertificar” el mundo rural, especialmente en países como España, en los que el sector del campo tiene tanto peso. No en vano, atribuyó al “éxito” de la Política Agraria Común (PAC) que en los peores momentos de la pandemia no hubiera desabastecimiento de productos básicos en los hogares españoles.
“Vamos a dar la batalla para que este presupuesto tenga el balance completo de seguridad, defensa, competitividad, empleo de calidad y fondos regionales”, prometió Montserrat, porque la economía social es muy relevante en Europa, en tanto que da empleo a unos 11 millones de personas (2,5 millones solo en España).
En este punto, aclaró que es el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, quien se sienta en el Consejo Europeo y, en consecuencia, quien afronta “esas negociaciones tan largas”. “No se tiene que levantar de la silla, como hicieron Aznar y Rajoy, que jamás se levantaron de la silla de las negociaciones hasta que no llegaron a España con el dinero que necesitaba para los tres pilares”, exhortó.

GASTO SOCIAL
La secretaria general del PSOE en el Parlamento Europeo, Leire Pajín, orilló las alusiones al gasto en defensa, al alza por el actual contexto geopolítico en la UE, y se centró en resaltar la “absoluta prioridad” que supone para los socialistas la inversión en políticas sociales, innovación y servicios públicos. Asimismo, manifestó que ensalzar la economía social y el cooperativismo no solo es una cuestión de “palabras”, sino de hacer que se sienten en todos los foros de interlocución política en los que se tratan cuestiones que afectan a sus intereses.
Igualmente, cargó contra la propuesta presupuestaria de la Comisión Europea, en tanto que, con ella, “Europa no puede cumplir ninguno de los objetivos que se ha marcado: ni la autonomía estratégica ni mucho menos el crecimiento económico social, por no hablar de la lucha contra las desigualdades”. “Es un presupuesto que va en la dirección contraria de lo que habíamos dicho. Por eso nos hemos opuesto frontalmente a este presupuesto y por eso vamos a dar la batalla en todos los sectores”, se movilizó Pajín.
En su alocución, apremió a “cuidar” también a los ciudadanos de otras zonas diferentes a Europa, como América Latina y África, dado que la pandemia evidenció que de lo contrario, la población del ‘viejo continente’ tampoco puede estar segura realmente. “Para nosotros, el concepto de seguridad es un concepto muy amplio, donde, de nuevo, el Pilar Social y la inversión pública son absolutamente fundamentales”.
Estas tesis fueron apuntaladas en una intervención telemática por la presidenta de los socialistas europeos, Iratxe García, quien recordó que este 2025 es el Año Internacional de las Cooperativas y, como los demás intervinientes, situó a España como “referente mundial” en economía social.
Asimismo, hizo hincapié en la fortaleza del cooperativismo farmacéutico, que estuvo detrás de que en la pandemia se mantuviera el abastecimiento de los medicamentos en España. “Hoy, más que nunca, la farmacia y las cooperativas farmacéuticas son esenciales para nuestra autonomía estratégica europea, reduciendo dependencias externas y garantizando que Europa pueda proteger para que Europa siga siendo el líder en materias críticas, como vacunas, medicamentos esenciales o tecnologías sanitarias”, alabó.

FALTA DE VISIBILIDAD
Junto a los presupuestos comunitarios, el otro gran asunto de análisis en la jornada fue la “falta de visibilidad” de la que se quejaron los representantes de la economía social que participaron en la mesa redonda. Así, el presidente de Cepes, la patronal española de la economía social, reclamó a las instituciones comunitarias que contribuyan a revertir la “falta de visibilidad” que todavía sufre la economía social: “Lo que no se conoce no se valora y lo que no se mide no existe”.
Esta idea fue reforzada por los presidentes de la Organización Internacional de Cooperativas de Salud y de Bidafarma, Carlos Zarco y Antonio Mingorance, respectivamente pues, según este último, “tenemos la obligación de dar a conocer lo que hacemos” pues lo que no se explica no se conoce en la sociedad. “Si no lo contamos, no lo saben”, aseveró.
En este sentido, Mingorance resaltó la apuesta que realizan desde las farmacias cooperativas por el arraigo territorial en zonas rurales y comentó que no reparten dividendos en Bidafarma, sino que los beneficios los reinvierten en su “fin social”, que es “servir a las farmacias” y en la mejora de aspectos como la “gobernanza democrática” de esta organización. “Las farmacias más pequeñas tienen la misma capacidad de voto que las grandes”, se enorgulleció.
Al hilo, la ‘popular’ Dolors Montserrat discrepó y señaló que ella procede del mundo rural, donde considera que la ciudadanía sí es muy consciente de lo que aportan las cooperativas en múltiples ámbitos, incluido el sector de la farmacia.
“Yo tengo una visión más pegada al suelo. Está muy bien todo esto de la política, pero yo creo que los que nos tenemos que empezar a creer lo que somos, somos las propias cooperativas”, repuso Carlos Zarco.
Explicó que en el ámbito de la salud todavía tienen una participación modesta, pero proclamó que compiten con las empresas ordinarias en todos los ámbitos de la economía y que las cooperativas tienen en su “ADN” los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). “Hay muchas empresas que están haciendo sostenibilidad a desguazo y nosotros parece que no hacemos nada cuando va en nuestro ADN”, se dolió, para sentenciar a continuación: “Nos tenemos que reivindicar”.
Finalmente, instó a las autoridades públicas a promover en la enseñanza la difusión de lo que supone el modelo cooperativo, poniendo como ejemplo que a él nadie le habló en la carrera de Medicina de este tipo de estructura empresarial. Con todo, se mostró consciente de que la economía social precisa de apoyo desde las instituciones, aunque “son malos tiempo para la lírica”, en alusión a que hay otras prioridades más perentorias como la defensa.
(SERVIMEDIA)
19 Nov 2025
DMM/pai



