Conferencia de Presidentes
Pradales cuestiona el "formato" de la Conferencia de Presidentes y lamenta el “numerito” de Ayuso

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El lehendakari, Imanol Pradales, lamentó este viernes al término de la Conferencia de Presidentes el “numerito” de la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, que a su juicio “echa de menos” los tiempos de la dictadura en los que regía la “prohibición de hablar lenguas y dialectos” que no fueran el castellano, y cuestionó el “formato” en el que se celebró el encuentro, al que no sabe si “merece la pena volver".
Así se expresó durante una rueda de prensa al término de la Conferencia de Presidentes después de que Ayuso esta mañana se ausentara de la intervención de Pradales por hablar en euskera y del presidente de la Generalitat de Cataluña, Salvador Illa, que uso el catalán. A juicio del presidente vasco ha sido una “intolerable falta de respeto al euskera” y calificó la actuación de “numerito”. También cargó contra los presidentes que “no se han puesto el pinganillo, que han sido más de uno”.
Explicó que en ello “subyace es una forma intolerante y monocolor de entender la sociedad, que no respeta el pluralismo” y en la que hay una “identidad hegemónica que niega y que excluye al diferente”. En su opinión, es un “pensamiento anacrónico” y “retrógrado” que “hace recordar los momentos más oscuros” de la historia de España.
En ese momento leyó un aviso que las autoridades franquistas publicaron en Donostia en 1937. “Se denunciará a todo aquel que infrinja lo dispuesto sobre la prohibición de hablar idiomas y dialectos diferentes del castellano, el euskera es causa de disgregación de la patria”.
Pradales aseguró que “visto lo visto” parece que aun hay quienes “siendo representantes públicos elegidos democráticamente, añoran aquellos tiempos en blanco y negro sin respetar siquiera la Constitución que tanto reivindican como norma básica del Estado español”.
Subrayó que los vascos seguirán defendiendo su lengua, que es un “idioma vivo y vibrante que cuenta con más de un millón de hablantes” y que está seguro de que “pronto será lengua oficial también en la Unión Europea”. Dijo que seguirá hablando “euskera con normalidad en todos los foros oficiales como lehendakari y defendiendo la libertad de elección y uso de la lengua de todas las personas sin exclusión y sin excepción”. Concluyó que no quiere “vivir en un país en el que puedes tomar cañas en libertad, pero no puedes hablar en tu idioma con esa misma libertad”.
FORMATO DE LA CONFERENCIA
Pradales lamentó que “lo ocurrido antes y durante la celebración de la Conferencia ha sido bochornoso” y que esa “lógica” es “perniciosa para las instituciones” y “para la ciudadanía”. En ese sentido, afirmó que acudirá “a todos los sitios donde estén en juego los intereses de Euskadi” por “respeto institucional” y con “espíritu constructivo” aunque “visto lo visto” no sabe “si merece la pena volver”.
Pradales se reafirmó en su “relación bilateral con el Estado” y recordó que en las próximas semanas se celebrará una nueva “comisión bilateral” donde se continuará trabajando en la “agenda vasca”. Volviendo a la Conferencia señaló que lo ocurrido hoy y en la anterior en Santander obliga a “reflexionar sobre si esta es la mejor metodología de trabajo, si se preparan suficientemente los temas” y “si se busca o no un trabajo previo para consensuar algo” porque “no ha habido ni un solo acuerdo en relación con cualesquiera de las propuestas que se han puesto encima de la mesa”, por lo que ha habido un “desacuerdo absoluto”.
Afirmó que lo ocurrido en Barcelona es “una réplica del espectáculo del Congreso de los Diputados tan poco edificante” y llamó a “reivindicar la bilateralidad con más fuerza que nunca”.
PROPUESTAS EN LA CONFERENCIA
Con respecto a las propuestas que puso Euskadi encima de la mesa, habló sobre la transición energética y descarbonización industrial con una propuesta que “ha tenido muy buena acogida” entre territorios con “una base industrial relevante”. La propuesta pasa por priorizar la inversión en redes eléctricas en base al peso de las industrias con mayor consumo eléctrico, reducir plazos de planificación en este ámbito y “elevar los límites de inversión en redes mediante un instrumento de excepcionalidad”. De esta forma Pradales cree que el País Vasco podría conseguir la potencia energética que necesita para atender todos los proyectos que tiene y los que vendrán.
Añadió que también solicitó un plan estatal de política migratoria que sea "integral, humanitario y sostenible”. En materia de vivienda aseguró que hay que aumentar la oferta tanto pública como privada y aseguró que es “positivo que se incremente la inversión” en este sector.
Sobre financiación, puso el foco en la posibilidad de “recibir financiación extraordinaria por parte del Estado” para aquellos que están “haciendo los deberes” como Euskadi. También sugirió que “que se puedan distribuir las inejecuciones presupuestarias de fondos europeos que han venido destinándose a la rehabilitación de vivienda, a eficiencia energética fundamentalmente, entre aquellas comunidades que no solo tienen capacidad de ejecución, sino proyectos pendientes de atraer esa financiación”.
En lo que respecta a educación, solicitó que se respete “la competencia vasca en materia de becas” para que no haya familias vascas que queden “fuera por criterios estatales que no atienden ni reflejan la realidad socioeconómica vasca”, y que el Gobierno vasco pueda definir el “modelo de plazas de 0 a 3 años en función de las necesidades demográficas” de la región.
Finalmente, pidió que en relación a la alta velocidad ferroviaria se “aceleren los trabajos para completar la Y vasca” y con ella “las conexiones con el sur peninsular, con el norte de Europa y al este con Nafarroa".
(SERVIMEDIA)
06 Jun 2025
JAM/PTR/NVR/NBC/AGC/clc