Salud

Profesionales sanitarios y pacientes de EPOC piden actualizar la Estrategia Nacional sobre la enfermedad

- Mañana se conmemora el Día Mundial de la EPOC, patología que afecta a 3 millones de personas en España

MADRID
SERVIMEDIA

Profesionales sanitarios y pacientes de Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) reclamaron este martes la actualización de la Estrategia Nacional sobre esta patología, que lleva más de una década sin ser revisada, y solicitaron un abordaje integral de la enfermedad centrado en el diagnóstico precoz, el tratamiento eficaz y el manejo de exacerbaciones.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) es una patología respiratoria muy prevalente, debilitante e incapacitante que afecta a más de 380 millones de personas en todo el mundo y a tres millones en España. Aunque suele pasar desapercibida, la EPOC es la cuarta causa de muerte global, causando más de 3 millones de fallecimientos al año, según datos de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia.

Además, los estudios epidemiológicos Episcan I y Episcan II han demostrado un aumento de más del 16% en la prevalencia de la EPOC entre 2006 y 2019 en España. Mientras que Episcan I arrojó una prevalencia del 10,2% en pacientes de entre 40 y 80 años, el estudio Episcan II, realizado una década después, mostró una prevalencia del 11,8%. Estos estudios demostraron, además, un aumento de la prevalencia en la población femenina, que pasó de 5,6% a un 9,4%, aunque sigue siendo más frecuente en hombres que en mujeres.

Ante estas cifras, y en el marco del Día Mundial de la EPOC que se conmemora mañana, Sanofi y Regeneron celebraron este martes junto a las asociaciones de pacientes EPOC España, Apepoc y Fenaer el encuentro ‘La esperanza está en el aire’, con el objetivo de visibilizar y concienciar sobre los principales retos y desafíos en el abordaje de esta enfermedad.

PULMONES GIGANTES EN EL CIELO DE MADRID

La iniciativa tuvo como escenario principal el madrileño Hipódromo de La Zarzuela, donde 200 drones sobrevolaron el cielo dibujando en el aire unos pulmones gigantes para ilustrar de forma simbólica los síntomas y el impacto de esta enfermedad respiratoria crónica.

En el evento, al que asistieron cerca de 300 personas, se presentó el proyecto ‘COnEPOC’ (Coalición en Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica. Necesidades no cubiertas de la EPOC en España y recomendaciones de mejora') a través de una mesa redonda que contó con la presencia de varios de los participantes del proyecto, entre los que se encontraban pacientes y profesionales sanitarios.

El proyecto 'COnEPOC' propone una hoja de ruta para transformar el modelo asistencial de esta enfermedad, que va desde la prevención hasta los cuidados. La iniciativa incluye medidas clave como el diagnóstico precoz, el tratamiento eficaz y el manejo de exacerbaciones, uno de los mayores retos actuales con la EPOC, según los expertos. El proyecto también pone el foco en el apoyo emocional, la rehabilitación integral, la formación de profesionales y el impulso a la investigación.

LA HOJA DE RUTA DE 'COnEPOC'

Los profesionales sanitarios y pacientes participantes en el proyecto 'COnEPOC' instaron a actualizar la Estrategia Nacional sobre el manejo de la enfermedad y reclamaron la necesidad de un cambio de dirección de las guías de práctica clínica hacia un enfoque más personalizado del manejo de la enfermedad.

"Existe una necesidad urgente de avanzar en la detección precoz y de fomentar la colaboración entre todos los actores para transformar el abordaje de esta patología. A través de la innovación y el trabajo conjunto podemos contribuir de manera real y sostenible a mejorar la calidad de vida de los pacientes", explicó la directora general de Sanofi Iberia, Raquel Tapia.

Por su parte, la portavoz y asesora técnica de Apepoc, Nicole Hass, puso el foco en la necesidad de desarrollar "un modelo asistencial integral y personalizado" que transforme el cuidado de la EPOC desde un enfoque "reactivo a uno proactivo y preventivo, empoderando al paciente y mejorando su pronóstico a largo plazo". "Muchos pacientes se sienten estigmatizados por la tos o el uso de oxígeno y reducen sus interacciones sociales. El apoyo de familiares, amigos y profesionales sanitarios puede ayudar a controlar las emociones y gestionar mejorar la enfermedad", indicó.

Hass destacó también que "muchos de nuestros pacientes tienen incluso ataques de pánico", porque la EPOC tiene una incidencia directa en la salud mental de los enfermos. "Por eso apostamos por un abordaje social y psicológico, para que sepan autogestionar su propia patología. Hay que saber convivir con la EPOC", expuso. La portavoz de Apepoc también reivindicó el papel de los cuidadores de los pacientes.

Desde EPOC España, su presidente Iñaki Morán llamó a "identificar la enfermedad a tiempo", porque ello permite "actuar antes de que el daño pulmonar sea irreversible". "La detección temprana no solo salva vidas, sino que también mejora la calidad de ellas y marca una gran diferencia en la evolución de la enfermedad". Morán expuso en primera persona cómo afecta la enfermedad al día a día de los pacientes. "La EPOC no nos permite subir cuestas o coger pesos, y también impacta en nuestro aseo personal, pues pasamos a depender de nuestros cuidadores", explicó.

En esta línea, el doctor Bernardino Alcázar Navarrete, especialista en neumología en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada, explicó que "la adherencia al tratamiento es un pilar fundamental en el control de la EPOC. Se traduce en una mejor estabilidad clínica, menor necesidad de hospitalización y una progresión más lenta de la enfermedad. Solo con un enfoque integral y centrado en la persona podremos reducir la carga de la EPOC y avanzar hacia una atención más personalizada y efectiva”.

En el acto los asistentes también pudieron realizarse una espirometría de la mano de profesionales sanitarios, que les ofrecieron una lectura individualizada de los resultados.

El evento concluyó con las palabras del actor y paciente con EPOC, Santi Rodríguez, que se sumó a los testimonios compartidos por otros enfermos, que explicaron cómo conviven con esta patología. Es el caso de Eva, una paciente madrileña que animó a otros afectados por EPOC a adaptarse a la enfermedad y seguir viviendo.

(SERVIMEDIA)
18 Nov 2025
MAG/clc