Accesibilidad

El Real Jardín Botánico convierte la ciencia y la divulgación en un espacio inclusivo y accesible con el programa ‘Un jardín para tod@s’

Madrid
SERVIMEDIA

El Real Jardín Botánico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (RJB-CSIC) ha puesto en marcha el programa ‘Un jardín para tod@s’, con el objetivo de “abrir sus puertas a colectivos tradicionalmente excluidos” de la divulgación científica y convertir el espacio en “un referente inclusivo y accesible”.

“Nos dimos cuenta de que nuestro público era muy homogéneo, muy neurotípico y estábamos dejando fuera a gran parte de la sociedad”, explicó la jefa de la Unidad de Cultura Científica del RJB y responsable del proyecto, Irene Fernández de Tejada de Garay, en una entrevista concedida a Servimedia. De ahí nació la idea de diseñar un programa gratuito “que eliminase barreras y favoreciese el acceso de colectivos más vulnerables o en riesgo de exclusión social”.

Fernández de Tejada detalló que el programa está dirigido a una amplia diversidad de colectivos: personas con discapacidad física, sensorial, intelectual o cognitiva; personas con trastorno del espectro autista o TDAH; migrantes con barreras idiomáticas; mujeres víctimas de violencia de género; mayores en soledad; personas privadas de libertad en programas de reinserción, o grupos en situación de vulnerabilidad socioeconómica.

El programa ofrece este curso ocho actividades (tres visitas guiadas y cinco talleres) adaptadas a diferentes edades y necesidades, con dinámicas pensadas desde el inicio para ser accesibles. Por ejemplo, se diseñaron recorridos sin barreras para usuarios en silla de ruedas, con suficientes puntos de descanso, materiales en braille o en relieve para personas con discapacidad visual, apoyos táctiles y olfativos, agendas visuales para anticipación en el caso de personas con autismo, e intérpretes de lengua de signos.

“Lo importante es que estas adaptaciones no solo sirven a un colectivo concreto, sino que enriquecen la experiencia de todos los visitantes”, apuntó la responsable.

Entre las propuestas destacan talleres como ‘El Jardín con los cinco sentidos’, que invita a experimentar la botánica a través del tacto, el olfato o el gusto; ‘Dibujando la botánica’, que combina historia del arte y ciencia; o ‘Identificación de árboles’, en el que se trabajan claves sencillas para reconocer especies. Además, por primera vez se diseñaron actividades para niños de Educación Infantil a partir de los tres años, utilizando el juego y personajes como una abeja-marioneta para introducir conceptos científicos de manera lúdica.

El equipo educativo del RJB-CSIC recibe formación continua no solo en botánica, sino también en “diversidad e inclusión”, con la participación de especialistas y de las propias personas de los colectivos implicados. “Trabajamos mano a mano con ellos para mejorar nuestras dinámicas y comprobar qué funciona y qué no”, destacó Fernández de Tejada.

En los últimos años, la apertura a estos públicos transformó al Jardín Botánico. Según su responsable, “el impacto ha sido muy alto: ahora tenemos un público mucho más diverso, que refleja mejor a la sociedad real. Además, los participantes nos transmiten agradecimiento, interés y la demanda de nuevas propuestas, lo que nos confirma que estamos logrando el objetivo de acercar la cultura científica a quienes antes quedaban fuera”.

El programa, que cuenta con la colaboración de la Sociedad de Amigos del RJB y la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (Fecyt-Miciu), estará disponible de octubre de 2025 a junio de 2026. Las entidades interesadas, centros educativos de difícil desempeño, asociaciones, ONGs, fundaciones u organizaciones que trabajen con colectivos vulnerables, pueden inscribirse ya a través de un formulario en línea.

De cara al futuro, Fernández de Tejada aseguró que la línea de trabajo del RJB es clara: “Queremos que cada vez más actividades sean inclusivas de base. El objetivo es que llegue un momento en que no tengamos que señalar qué es accesible y qué no, porque lo sea todo”.

(SERVIMEDIA)
10 Sep 2025
RIM/mjg/gja