Fundación ONCE

La sala Cambio de Sentido de Fundación ONCE retoma su actividad con ‘Airea los trapos sucios de la violencia de género’

- La exposición se inaugurará el próximo 16 de septiembre y es “un mural de resistencia” contra el maltrato a la mujer impulsado por la mesa comunitaria ‘Enredarse’

MADRID
SERVIMEDIA

La sala Cambio de Sentido de Fundación ONCE retoma su actividad tras el verano con ‘Airea los trapos sucios de la violencia de género’, una exposición impulsada por la mesa colectiva ‘Enredarse' del Distrito Centro de Madrid para “transformar la vergüenza en conciencia, el miedo en palabra y el dolor en arte”.

La muestra, que sus impulsores conciben como un “mural de resistencia”, se inaugurará el próximo 16 de septiembre y podrá visitarse hasta el 3 de octubre de 2025 en la citada Sala Cambio de Sentido de Fundación ONCE.

Tal y como explican desde ‘Enredarse’, la exposición pretende romper el silencio en torno a la violencia de género y utiliza para ello un tendedero simbólico con telas pintadas por mujeres donde “cada trapo representa una historia, una emoción o una denuncia”.

Desafía así la idea tradicional de que los problemas del hogar deben mantenerse en privado y propone visibilizarlos, “como acto de sanación y transformación”. Porque, entienden desde la mesa comunitaria, si bien siempre se ha dicho “que lo íntimo debe permanecer oculto, hay que saber que, si “lo íntimo es violencia, silencio es complicidad”.

Por este motivo, la muestra invita al público a reflexionar sobre sus propios silencios y a contribuir a la creación de una comunidad “donde ninguna mujer tenga que cargar sola con su sufrimiento”. A reconocer, además, “que la violencia de género no es un asunto privado, sino una herida colectiva”.

CAMBIO DE SENTIDO

La sala Cambio de Sentido de Fundación ONCE se inauguró oficialmente en 2009 con la exposición del artista con discapacidad Rodrigo Raimondi, amadrinado por Ouka Leele, fallecida en 2022.

Concebida como espacio dedicado al arte inclusivo, con una dinámica que combina artistas emergentes con discapacidad y creadores consagrados, la sala ha acogido desde entonces más de 40 muestras por las que han pasado artistas consagrados como Ouka Leele, Cristina García Rodero, Rafael Sanz Lobato, Germán Gómez, Luis Fega o Luis Pérez-Mínguez, entre otros.

Además, Cambio de Sentido es también un espacio de reivindicación que ha albergado exposiciones individuales y colectivas como la de 2014 titulada ‘Costuras a flor de piel’, del fotógrafo Koen Suidgeest, resultado de un proyecto en el que participaron más de 200 mujeres, ninguna modelo profesional, para mostrar sus cicatrices tras padecer un cáncer de mama.

También son historia de la sala una muestra de la fotógrafa Ana Cruz, que estuvo en el espacio en 2016 con 'Quiero cinco sentidos’ para relatar con optimismo que las personas con Síndrome de Treacher Collins son como las demás y que les gustaría disfrutar de la vida con los cinco sentidos, o la de la Fundación Universia de 2017, donde se pudieron ver los carteles hechos por artistas con discapacidad para el Festival Una Mirada Diferente del Centro Dramático Nacional.

En 2023, el público pudo disfrutar de la muestra escultórica ‘Lo que oculta la piedra’, de Lucia Beijlsmit, y, ya en 2025, de la exposición ‘Un pasado en el Futuro’ , que tiene su origen en un proyecto de innovación, formación y empleabilidad de la Asociación Inserta Innovación de Fundación ONCE. Denominada Vertical Print, en esta iniciativa participaron veinticinco personas jóvenes con discapacidad para formarse y obtener una cualificación como técnicos profesionales en impresión digital y en herramientas de IA que contribuya a su inserción laboral. Junto con los aspectos técnicos y del manejo del robot, el proyecto promueve también el desarrollo de inquietudes vinculadas con el arte y la creatividad.

Para el curso que ahora comienza, Cambio de Sentido vuelve a la carga con su propósito reivindicativo y se estrena por ello con ‘Airea los trapos sucios’ , una muestra que pretende visibilizar la situación de las mujeres víctimas de maltrato, con o sin discapacidad. Tras ella, acogerá ‘30 años de arquitectura para todas las personas’, una exposición que podrá visitarse entre octubre de 2025 y enero de 2026 para enseñar a través de paneles y maquetas cómo las edificaciones pueden tener en cuenta la accesibilidad desde su concepción.

(SERVIMEDIA)
28 Ago 2025
IGA/mjg