Salud

La salud mental como cuestión de derechos humanos centra la apertura del Congreso de Derecho de la Discapacidad

MADRID
SERVIMEDIA

Ciudad Real acogió este miércoles la apertura del V Congreso Nacional y II Internacional de Derecho de la Discapacidad, que en esta edición sitúa en el centro del debate la salud mental como una cuestión clave de derechos humanos.

El Congreso está organizado por la Fundación Derecho y Discapacidad, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y Laborvalía, con el respaldo institucional de la Universidad de Castilla-La Mancha, la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, los Ayuntamientos de Ciudad Real y Almagro, y la Diputación provincial.

Durante la apertura, Luis Cayo Pérez Bueno, presidente del Cermi Estatal y de la Fundación Derecho y Discapacidad, advirtió que “la discapacidad psicosocial es hoy la dimensión más necesitada de protección y promoción inclusiva en nuestro país dentro del ámbito general de la discapacidad”.

Denunció prácticas persistentes repudiables como el internamiento forzoso y los tratamientos no consentidos, así como los elevados índices de exclusión laboral y pobreza que afectan a este colectivo. A su juicio, “enfocar las relaciones entre salud mental y derechos humanos es hoy más urgente que nunca, y este Congreso es una oportunidad para que la sociedad tome conciencia y actúe”.

Por su parte, Cristina Gómez, presidenta de Cermi Castilla-La Mancha, llamó a no seguir tratando la salud mental desde el asistencialismo, sino desde la dignidad, la inclusión y la ciudadanía. “No se combate la exclusión solo con recursos clínicos, hay que invertir también en educación, ocio, creatividad y entornos saludables”, afirmó, y recalcó que “la salud mental es una cuestión de derechos humanos, no de redes sociales”.

COLABORACIÓN

El presidente de la Diputación de Ciudad Real, Miguel Ángel Valverde Menchero, destacó a su vez la labor de la Cátedra de Derecho y Discapacidad de la UCLM, que combina formación, asistencia técnica al tercer sector y plazas residenciales universitarias para personas con discapacidad en la provincia. Anunció además la puesta en marcha en 2025 de una figura pionera: el facilitador judicial, concebido para reducir la vulnerabilidad de las personas con discapacidad intelectual en los procesos judiciales, garantizando así sus derechos como víctimas.

Según Valverde, se trata de un camino innovador que esperan trasladar a otras provincias de Castilla-La Mancha y de España, como modelo replicable de acceso a la justicia.

También avanzó que la entidad Laborvalía será reconocida este año con el Premio Quijote al Derecho Social, por su papel fundamental en la atención, la concienciación y la transformación social en favor de la discapacidad.

Por su parte, el presidente de Laborvalía, Raimundo Alcaide Díaz, subrayó el papel esencial que desempeñan las asociaciones locales en el acompañamiento diario a persona con problemas de salud mental. Defendió que el trabajo en red y la acción comunitaria son claves para construir apoyos efectivos, reales y sostenibles. “Nos mueve la convicción de que cada persona, con los apoyos adecuados, puede ejercer plenamente sus derechos”, afirmó.

La consejera de Bienestar Social de Castilla-La Mancha, Bárbara García, defendió el refuerzo presupuestario de un 40% en proyectos de salud mental a través del IRPF y subrayó la necesidad de mantener “una comunicación fluida con el tercer sector para seguir avanzando en políticas públicas inclusivas y con recursos reales”.

El alcalde de Ciudad Real, Francisco Cañizares Jiménez, cerró el acto con palabras de orgullo y acogida. “Somos una ciudad integradora, con la accesibilidad como bandera, y acogemos con entusiasmo este Congreso nacional e internacional. Escuchemos, aprendamos, y hagamos de las conclusiones de este encuentro un compromiso compartido por una sociedad mejor”, terminó.

El Congreso Nacional e Internacional de Derecho de la Discapacidad es un encuentro bienal, promovido por la Fundación Derecho y Discapacidad y el Cermi, que se ha consolidado como espacio de referencia para el análisis jurídico y social en torno a los derechos de las personas con discapacidad. Reúne a especialistas de la academia, el activismo, los operadores jurídicos y las Administraciones públicas. En esta quinta edición nacional y segunda internacional, el Congreso está dedicado a las interacciones entre salud mental y derechos humanos, y sus jornadas se extenderán hasta el 23 de mayo.

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2025
AGQ/clc

Palabras clave