Discapacidad

La secretaria de Estado de Derechos Sociales espera que la reforma de las leyes de discapacidad y dependencia logre consenso

SAN LORENZO DE EL ESCORIAL (MADRID)
SERVIMEDIA

La secretaria de Estado de Derechos Sociales, Rosa Martínez, afirmó este miércoles que la reforma de la ley de discapacidad y dependencia es una "cuestión central" que "afecta a millones de personas en nuestro país" y que, por tanto, "es una ley de país y no de ministerio", por lo que esperó que sea una reforma “de consenso”.

Así lo afirmó durante la inauguración del curso 'Cuidados de larga duración: dilemas en torno al empleo, acreditación y formación de profesionales' de los Cursos de Verano organizados por la Universidad Complutense de Madrid (UCM).

Martínez dijo que la reforma implica un "avance en derechos para las personas con discapacidad" y una "transformación del modelo de cuidados para dar respuesta a al reto demográfico y social" que España enfrenta.

Destacó la importancia de esta normativa, que, según las previsiones del propio Ministerio de Derechos Sociales, será "probablemente la que va a tener más calado dentro de la legislatura". El impacto es "cuantitativamente" significativo, ya que "hablamos de 4.200.000 personas con discapacidad" y "un millón y medio de personas dentro del sistema de la dependencia, más sus familias".

Además, recalcó que esta reforma legislativa no es un “punto de llegada, sino un punto de partida” y viene a "reforzar el trabajo que se viene haciendo en el sistema de la dependencia la legislatura pasada con el plan de choque, con la estrategia de desinstitucionalización".

LA "DEPENDENCIA ES PRIORIDAD"

Entre los "logros y retos de la legislatura", Martínez señaló que el Ministerio de Derechos Sociales insiste en que la "dependencia es una prioridad", al igual que la " lucha contra la pobreza" y el impulso de la "agenda de discapacidad". Además, puso en valor que España es el "único país que ha destinado parte de su plan de recuperación al modelo de cuidados", cuyos resultados se verán "a lo largo de la legislatura".

Por otro lado, en lo referente a la inspiración en modelos extranjeros, la secretaria de Estado indicó que "modelos hay muchos y sobre todo hay experiencias diversas", y es crucial "explorarlas y ver cuáles podemos aplicar y cómo adaptarlas". Mencionó ejemplos como los "nórdicos, con una inversión que duplica, triplica la que nosotros tenemos que en términos de financiación, pueden ser un ejemplo". Otros países como "Escocia" o "Países Bajos" también ofrecen "experiencias en este ámbito desde la asistencia personal o la ayuda a domicilio o las unidades de convivencia en residencia".

CAMBIOS SOCIALES

Martínez insistió en el "desafío" que representan los "cuidados y apoyos" para una "población creciente en términos de necesidades", refiriéndose al "invierno demográfico".

Este fenómeno no solo implica "más gente con más edad", sino también que "viven más años" gracias al sistema de salud. Sin embargo, muchas personas "necesitan esos cuidados y apoyos que tradicionalmente se han dado, pues se han prestado por las familias, que se siguen prestando por las familias, concretamente por las mujeres, mayoritariamente".

Este reto se une a los "cambios sociales" como "familias más pequeñas", "más lejos" o "unipersonales", lo que obliga a las administraciones a "acompañar esa longevidad y esa mejor salud a lo largo de los años con unos cuidados de apoyos basados en derechos y que permita a las personas hasta el último día de su vida no solo vivir en sus casas, no solo vivir en su entorno, sino tener su propio proyecto de vida".

Finalmente, Martínez destacó el "desequilibrio" y la "falta de profesionales" como un reto fundamental. Las proyecciones del Ministerio hablan de "263.000 profesionales más en 5 años", lo que supone "un tercio más de las que actualmente existen". Defendió también la necesidad de mejorar las "condiciones de trabajo" del sector para que sea "atractivo" y que la formación se alinee con el nuevo modelo.

Lamentó que los salarios de los cuidadores de estas personas dependientes estén "muy por debajo de la media, mayor parcialidad, mayor temporalidad" y "mayores condiciones psico, o sea, físicas y sociales en el desarrollo de la actividad". Reiteró el "empeño político" del Ministerio de que los cuidados de larga duración sean "un tema central" en el debate público y político, buscando un "espacio de encuentro y de discusión serena en la acción de consenso" por ser un "reto de país" que afecta a "muchos millones de personas en nuestro país".

(SERVIMEDIA)
23 Jul 2025
AGC/gja