EL SECTOR REFINERO OPINA QUE AUN NO ES NECESARIO LIBERAR RESERVAS DE CRUDO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Las refinerías españolas opinan que la liberación de las reservas de crudo propuesta por la Agencia Internacional de la Energía (AIE) para hecer frente a una posible crisis d abastecimiento, "debe dejarse en el armario hasta que sea el momento oportuno", según informaron a Servimedia fuentes del sector.
Para las fuentes consultadas, la decisión de adoptar una medida unitaria y tener preparadas acciones de choque contra un posible desabastecimiento de petróleo "es algo muy oportuno, pero creemos que las armas hay que usarlas cuando hace falta".
A su juicio, los planes de crisis son buenos "porque permiten estar preparados para la guerra económica y son útiles tanto paa soltar reservas como para poner en marcha un mecanismo gradual de reducción de la demanda, pero ahora mismo el crudo está cayendo y parece que hay un exceso en el mercado".
Estos criterios no coinciden con las recientes declaraciones de la directora ejecutiva de la AIE, Helga Steeg, para quién las medidas deben aplicarse antes de que se produzca un auténtico desabastecimiento porque, a su juicio, "de producirse una falta de suministros, se tendría que actuar en cuestión de horas, y sería dificil ponr de acuerdo a los 21 miebros de la AIE en esas circunstancias".
La agencia acaba de ratificar un plan de emergencia que se puso en marcha el pasado dia 17, con el primer ataque de las fuerzas aliadas sobre Irak, y que supone la liberación de unas reservas cercanas a los 2,5 millones de barriles, de los que ya han ofrecido al mercado los correspondientes a las reservas de Estados Unidos, Japón y Alemania.
Las empresas refineras opinan que "aunque el mercado sufra una crisis repentina de uno o dosdías no iba a pasar nada, porque si el crudo sube cinco dólares en el tiempo que se tarda en adoptar las medidas, cuando estas se pusieran en marcha los efectos se reducirían automáticamente".
"SIN PANICO"
No obstante, los representantes de algunas de estas empresas consideran que, en las actuales circunstancias, "no hay que sembrar el pánico entre la gente", y opinan que sólo se pueden hablar de crisis de abastecimiento y comenzar a aplicar las primeras medidas cuando se produzca una reducción físia del 7 por ciento del suministro global, algo que no ha ocurrido todavía".
"El segundo nivel de gravedad de la crisis", agregan, "se produciría cuando ese suministro global de todos los países cayera un 15 por ciento, y el tercer grado, y con más graves consecuencias sería el que generase un desabastecimiento general del 25 por ciento".
Asimsimo, el sector opina que los últimos vertidos de crudo en el Golfo Pérsico no suponen una alteración importante del actual escenario de los mercados internaionales, "debido al criterio ampliamente extendido de que existen 'stocks' de crudo sin localizar, procedentes de esa zona, y cuyos actuales responables, probablemente, no tendrían problemas en liberar".
(SERVIMEDIA)
29 Ene 1991