Laboral
Seguridad Social baraja permitir que las mutuas también puedan proponer altas médicas tras el primer año de baja
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha planteado a sindicatos y patronal diferentes propuestas entre las que se incluye que las mutuas puedan proponer altas médicas ante la recuperación de un trabajador de baja médica más allá de los primeros 365 días del proceso, como ahora sucede.
“En esos procesos, durante el primer año, las mutuas hacen propuestas de altas por mejorías. Esto ya es así, no es ninguna novedad”, puntualizó este martes el secretario de Estado de Seguridad Social y Pensiones, Borja Suárez, durante la rueda de prensa mensual de presentación de los datos de paro y afiliación.
A partir de la propuesta del Ministerio de Seguridad Social de implantar altas progresivas tras enfermedades de larga duración, la parte gubernamental abrió una mesa de diálogo social con sindicatos y patronal, en la que este lunes se habría planteado desde Seguridad Social que las mutuas puedan plantear el alta médica del empleado en determinadas situaciones, según informaron fuentes del diálogo social. Pero sobre ello, Borja Suárez aclaró que las mutuas gestionan casi todas las incapacidades temporales y la prestación económica en casi tres de cada cuatro casos.
En este sentido, señaló que lo que se ha planteado desde Seguridad Social es que esas propuestas de alta, no se circunscriban solo a los 365 días del proceso, sino que puedan realizarse “más allá, pero no vinculadas a determinadas patologías”.
En todo caso, tanto en esta cuestión como en las altas flexibles, Suárez sentenció que la prioridad es la salud de las personas y buscar una mejor reincorporación al mercado de trabajo, atendiendo a situaciones en las que cuando la vuelta al empleo es progresiva hay mejores resultados.
JORNADA LABORAL
Por su parte, el secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, reconoció que en la negociación abierta para que la reducción de la jornada laboral “hay espacio para incorporar elementos que tienen que ver con la mejora de la productividad de las empresas”, abriendo así la puerta a incorporar cuestiones sobre absentismo en la normativa.
Eso sí, sostuvo que la medida de la reducción de jornada es, en sí misma, “uno de los elementos clave para mejorar esa productividad” e incluso podría contribuir a reducir el absentismo por mejorar situaciones vitales como el exceso de largas jornadas laborales.
En cualquier caso, Pérez Rey dejó claro con “absoluta contundencia” que, cuando alguien está enfermo y no va a trabajar, “en ningún caso es un absentista”, y a quien no se debe “estigmatizar”, porque bastante tiene con no encontrarse bien y no poder acudir a su puesto de trabajo.
En otro orden de cosas, sobre una prestación universal por crianza de menores, Pérez Rey dijo que es una cuestión que se debe atender desde el Gobierno y recordó que es una “exigencia” del socio “minoritario” del Gobierno de coalición, en alusión a Sumar.
POR MÁS TIEMPO
Y sobre el permiso retribuido de al menos cuatro semanas por cuya no implantación España está siendo multada diariamente desde el pasado verano y acumula ya un montante de más de 10 millones de euros por no transponer esa directiva, Pérez Rey apremió a “buscar las fórmulas” para que se pueda aprobar este año si finalmente este año se confirma que no hay nuevos Presupuestos Generales del Estado (PGE). En su opinión, es un derecho “que no podemos posponer por más tiempo”.
En relación con la reforma del despido pactado entre PSOE y Sumar, el ‘número dos’ de Yolanda Díaz en Trabajo pidió esperar a que se publique el segundo fallo del Comité Europeo de Derechos Sociales en respuesta a la demanda colectiva de CCOO, como ya sucedió con la de UGT, aunque aseveró que el “compromiso” del Gobierno con el cumplimiento con los mandatos internacionales.
UGT primero, y CCOO después, denunciaron el bajo coste del despido en España. Ante la demanda colectiva de UGT , el Comité respaldó parte de las tesis sindicales y concluyó que el despido en España no es suficientemente disuasorio para la empresa ni reparador para el empleado afectado.
(SERVIMEDIA)
03 Jun 2025
DMM/gja