Comisión Europea
La UE recomienda a España más "interconexiones transfronterizas de electricidad" tras el apagón del 28 de abril

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un informe elaborado por la Comisión Europea (CE) recomienda a España aumentar las "interconexiones transfronterizas de electricidad", algo que coincide con que tras el apagón del pasado 28 de abril en la península la llegada de electricidad desde Francia y Marruecos fuera clave para restablecer el suministro en el país.
Así se asegura en un documento, al que ha tenido acceso Servimedia, de propuestas económicas y sociales para España elaborado por la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros (DG Ecfin) de la CE.
Este dictamen lleva por título 'Recommendation for a Council Recommendation on the economic, social, employment, structural and budgetary policies of Spain' y está fechado este miércoles, 4 de junio. En el texto, Bruselas hace recomendaciones sobre “las políticas económicas, sociales, de empleo, estructurales y presupuestarias de España”.
En lo que se refiere a la energía, el dictamen anima a España a cumplir los objetivos de interconexión eléctrica para 2030, que son del 15%. Así, señala el informe, que este objetivo en estos momentos no cumple, ya que es inferior al 5%. De ahí que "continuar con el desarrollo de redes y almacenamiento ayudaría a apoyar la integración de las energías renovables en el 'mix energético' español".
La Comisión publicó este informe este miércoles, dos meses después del apagón eléctrico ocasionado en toda la península Ibérica el pasado 28 de abril y del que el Ejecutivo todavía no ha informado sobre las causas que lo produjo. Así, también reconoce que "España avanza en el despliegue de las energías renovables y cuenta con una de las mayores capacidades instaladas de energía eólica y solar en la UE".
"ALMACENAMIENTO DE ENERGÍA"
El documento también alude a que "El Reglamento (UE) 2023/435 del Parlamento Europeo y del Consejo4 (el 'Reglamento REPowerEU'), adoptado el 27 de febrero de 2023, tiene como objetivo eliminar progresivamente la dependencia de la Unión de las importaciones de combustibles fósiles procedentes de Rusia".
Se destaca que "esto contribuye a lograr la seguridad energética y a diversificar el suministro energético de la Unión, a la vez que aumenta la adopción de energías renovables, la capacidad de almacenamiento de energía y la eficiencia energética". A este respecto, se apunta que "España añadió un nuevo capítulo de REPowerEU a su plan nacional de recuperación y resiliencia para financiar reformas e inversiones clave que contribuirán a la consecución de los objetivos de REPowerEU".
También respecto al reto energético en España, se apunta que el país "más allá de la situación económica y social de los retos abordados por el Plan de Recuperación y Resiliencia, encara varios retos adicionales relacionados con el entorno empresarial, la eficiencia judicial, las infraestructuras energéticas transfronterizas, la gestión del agua y la resiliencia hídrica".
Sobre esta cuestión del agua, se insta al Gobierno de Pedro Sánchez a mejorar la gestión de este recurso natural "para gestionar mejor la adaptación a los efectos actuales y futuros del cambio climático fortaleciendo la coordinación entre todos los niveles del Gobierno y Administración para la reducción del riesgo de sequías e inundaciones".
La CE también insta a "hacer más sostenible la gestión del agua en la agricultura, mediante el aumento de la eficiencia hídrica y la expansión de las inversiones en infraestructuras".
(SERVIMEDIA)
05 Jun 2025
NVR/NBC/clc