VALENCIA PONDRA EN MARCHA UNA UNIVERSIDAD EUROPEA DE ESTUDIOS MEDIOAMBIENALES PARA LA DEFENSA DEL MEDITERRANEO
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La alcaldesa de Valencia, Rita Barberá, ha confirmado a Servimedia la futura puesta en marcha de la Universidad Europea de Estudios Medioambientales para la defensa y conservación del Mediterráneo, con sede en esta capital.
En una entrevista concedida a Servimedia, la presidenta del consistorio valenciano matizó que la idea de promover este centro europeo de lucha contra la contaminación del Mediterráneo se encuentra en estos mmentos en una fase preliminar de estudio "y en la búsqueda de financiación, su parte más delicada".
"Nuestra ciudad", señaló, "goza de una situación privilegiada por su doble naturaleza de ser una de las ciudades europeas de mayor peso específico y, al mismo tiempo, una ciudad totalmente volcada al Mediterráneo".
Un antiguo convento del renacimiento valenciano, San Miguel de los Reyes, ahora abandonado, pero gestionado por un consorcio formado por la Diputación y el Ayuntamiento, "sería el emplazmiento ideal para un proyecto de estas características, y en ello estamos ahora", dijo la alcaldesa valenciana.
Rita Barberá, fundadora del PP en esta autonomía, llegó a la alcaldía de Valencia hace ahora 3 años en coalición con el partido regionalista Unión Valenciana, liderado por Vicente González Lizondo, que ocupa escaño en el Congreso de los Diputados.
GESTION COMPARTIDA
"No hay desgaste político cuando se gobierna en coalición, sino más bien un esfuerzo constante de entendimiento entre la dos fuerzas políticas para encontrar puntos de convergencia y unidad de acción. Otra cosa es que haya discrepancias, pero todas se han superado hasta el momento", comentó la edil sobre el balance de su gestión compartida.
Actualmente, la presidenta del consistorio valenciano es una las promotoras del grupo "C-6", donde están integradas seis importantes ciudades -Valencia, Zaragoza, Palma de Mallorca y Barcelona, por parte española, y Toulouse y Montpellier, por parte francesa-, unidas para reivindica infraestructuras de uso común.
"Somos conscientes de que nuestras peticiones no se toman de momento en consideración en las instituciones europeas, pero sí que tienen resonancia en nuestros gobiernos respectivos, que son quienes tienen que defendernos en el marco comunitario", agregó.
A la hora de hacer un recuento de las necesidades inmediatas de Valencia ciudad, proyectada hacia Europa, la alcaldesa resumió la situación refiriéndose al "lamentable abandono general de nuestras comunicaciones po tierra, mar y aire".
Rita Barberá centró el grueso de sus críticas en la inexistencia de una vía rápida de unión por carretera entre Madrid y Valencia, "cuando de todos es sabido que nuestro puerto es el puerto natural del comercio madrileño".
Uno de los puntos que la alcaldesa valenciana abordó con mayor insistencia fue el de la financiación de los municipios e hizo mayor hincapié en el caso de las grandes ciudades españolas, que son, dijo, "las hermanas pobres de toda la Administración".
ntre los objetivos más importantes del Ayuntamiento de Valencia destacó conseguir un reparto "más democrático" de los presupuestos del Estado, "con un 50% para el Gobierno central, un 25% para los gobiernos autonómicos y otro 25% para las administraciones locales".
No obstante, reconoció que "todo esto, hoy por hoy, es un puro sueño, al contrario de los tratamientos de los que gozan muchas otras ciudades europeas".
(SERVIMEDIA)
25 Mayo 1994
I