EL VENENO DE LAS SERPIENTES PODRÁ SER ÚTIL EN EL FUTURO PARA COMBATIR EL CÁNCER, SEGÚN CIENTÍFICOS DEL CSIC
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
El veneno de las serpientes podrá ser útil para frenar el crecimiento de las células cancerosas, según ha descubierto un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que ha hallado dos proteínas procedentes de este tipo de venenos que han revelado en ratones su eficacia contra el crecimiento de las células cancerígenas.
Los autores de este trabajo consideran que este resultado abre "un abanico de posibilidades para la producción de fármacos de mayor potencial, a partir de moléculas químicas sintetizadas en el laboratorio que reproduzcan los mecanismos de acción de las proteínas halladas", denominadas obtustatina y jerdostatina.
Las conclusiones de esta investigación, liderada por un equipo del Instituto de Biomedicina de Valencia dirigido por el investigador del CSIC Juan José Calvete, aparecen publicadas en la última edición de "The Journal of Biological Chemistry".
Por el momento, los ensayos llevados a cabo en ratones con tumores de Lewis a los que se suministró obtustatina demostraron la efectividad parcial de esta estrategia, al reducir el tamaño tumoral al 50%.
Según informó el CSIC, desde hace más de un decenio se están llevando a cabo investigaciones sobre la evolución y las características funcionales de proteínas procedentes de veneno de víboras que bloquean selectivamente la función de receptores de la superficie celular de la familia denominada integrinas, que juegan un papel importante en algunas patologías.
"Estos receptores desempeñan papeles esenciales en numerosos procesos fisiológicos, pero también en determinadas patologías como la isquemia coronaria, la osteoporosis, la artritis reumatoide, infecciones bacterianas, inflamación, enfermedades autoinmunes, en la creación de nuevos vasos sanguíneos que alimentan las células cancerosas y en la metástasis tumoral", explicó el director de la investigación.
(SERVIMEDIA)
01 Dic 2005
IGA