Búsqueda

  • Ciencia La Antártida tiene una nueva fuente de bromo atmosférico que destruye el ozono El hielo marino de la Antártida es capaz de producir y emitir grandes cantidades de compuestos orgánicos de bromo en ausencia de luz durante el invierno polar, que son transportados por todo el hemisferio sur y contribuyen a la destrucción del ozono troposférico Noticia pública
  • Medio marino Proponen crear santuarios naturales para proteger el salmón atlántico Un equipo internacional formado por cuatro científicos defiende la necesidad de crear áreas protegidas para el salmón del Atlántico con el fin de preservar sus poblaciones ante el aumento de la temperatura del agua que provoca el cambio climático Noticia pública
  • Un trabajo del CSIC demuestra que las plantas pueden convertirse en “fábricas de antifúngicos” Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la Universitat Politècnica de València consiguieron producir, “de manera eficiente”, proteínas antifúngicas en plantas, basándose en una modificación del virus del mosaico del tabaco Noticia pública
  • Clima La peor sequía de Europa en medio siglo acabó en febrero por un cambio en la estratosfera Un cambio repentino en la estratosfera (a más de 30 kilómetros de altura) desempeñó un papel clave en la aparición de lluvias extraordinarias el pasado mes de febrero en Europa, con lo que se acabó con la mayor sequía en el continente europeo desde 1970 Noticia pública
  • Medio ambiente España crea ‘Guardianes de la Naturaleza’ para combatir los delitos ambientales Incrementar en un 5% los procedimientos judiciales y reducir un 20% la mortalidad de especies de fauna por delitos ambientales en España son dos de los principales objetivos del proyecto ‘Guardianes de la Naturaleza, contra el Crimen Ambiental’, financiado por la UE y coordinado por SEO/BirdLife con el apoyo de los ministerios del Interior y para la Transición Ecológica, entre otras instituciones Noticia pública
  • Biodiversidad Las aves podrían tener ‘gafas de sol’ naturales por una mancha en el iris Un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto las posibles ‘gafas de sol’ naturales de las aves. Por primera vez se ha descrito una distribución asimétrica en la coloración del iris de las aves, la “heterocromía asimétrica”, y dada la persistencia en su posición en distintos grupos de aves se piensa que su función está relacionada con la mejora en la visión Noticia pública
  • Ciencia Los primeros humanos poblaron el norte de África hace 2,4 millones de años Un equipo multidisciplinar de investigación liderado por el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (Cenieh), ubicado en Burgos, ha descubierto en el yacimiento de Ain Boucherit (Argelia) la industria lítica más antigua encontrada hasta ahora en el norte de África, lo que indica que el Magreb estuvo poblado desde hace aproximadamente 2,4 millones de años, más de medio millón de años antes de lo que se creía Noticia pública
  • Acción climática Greenpeace pide “máxima ambición” a España en la Cumbre del Clima de Katowice Greenpeace reclamó este miércoles al Gobierno español que acuda con la “máxima ambición” a la 24ª Cumbre del Clima (conocida como COP24), que se celebrará en Katowice (Polonia) del 3 al 14 de diciembre, y propuso como ‘deberes’ el fin de las centrales térmicas de carbón en 2025, el adiós a la última central nuclear en activo en 2028 y reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2040 Noticia pública
  • Investigación España y Portugal ponen en marcha el AIR Centre para impulsar la investigación en torno al Atlántico España y Portugal pondrán en marcha la iniciativa intergubernamental ‘Atlantic Interactions-AIR Centre’ con el objetivo de impulsar programas y proyectos de investigación en torno al océano Atlántico Noticia pública
  • Científicos españoles desarrollan una vacuna contra el virus de Zika Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un una nueva vacuna contra el virus de Zika, que en 2015 provocó una emergencia mundial ante la virulencia de un brote en América Latina Noticia pública
  • Medio ambiente El suelo incendiado resiste mejor la biodegradación y reduce las emisiones de CO2 La materia orgánica de los suelos afectados por el fuego se vuelve más resistente a la biodegradación, lo que a largo plazo podría contribuir al aumento del contenido de carbono almacenado sobre tierra y a la reducción de las emisiones de carbono a la atmósfera Noticia pública
  • Un nuevo dispositivo permitirá al paciente supervisar y controlar su dosis de anticoagulante Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y del Ciber de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN) han desarrollado un dispositivo biosensor que permitirá monitorizar los anticoagulantes como el Sintrom (acenocoumarol) para que el propio paciente o su médico puedan supervisar y regular la dosis para conseguir el “efecto óptimo”, algo “clave” en personas medicadas con anticoagulantes Noticia pública
  • Medio ambiente El Gobierno multiplicará por nueve la superficie del Parque Nacional de Cabrera El Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera (Baleares) multiplicará su superficie nueve veces más a partir del próximo mes de enero, cuando previsiblemente sería aprobado por el Consejo de Ministros Noticia pública
  • Ciencia Una serie de animación acerca los grandes hitos históricos de las matemáticas a los jóvenes El Instituto de Ciencias Matemáticas (Icmat) ha lanzado ‘Revoluciones matemáticas’, una serie de animación que presenta de forma divulgativa los momentos históricos y los protagonistas de los grandes hitos matemáticos Noticia pública
  • Ciencia Una gran erupción volcánica sacudió Isla Decepción hace 3.980 años y no hace 8.300 Una gran erupción volcánica sacudió la Isla Decepción, en la Antártida, hace 3.980 años, y no 8.300, como se creía hasta ahora. Así lo atestigua un estudio internacional publicado en Scientific Reports, en el que han participado investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Biodiversidad El halcón abejero usa las ramas verdes del arce para desparasitarse El halcón abejero tiene habilidades cognitivas muy avanzadas porque es capaz de utilizar las ramas verdes del arce como reclamo para atraer a las hormigas y aprovechar el ácido fórmico que estos insectos desprenden como una suerte de ‘loción’ antiparásitos Noticia pública
  • Ciencia Desvelan las claves genómicas del origen de los vertebrados Un equipo internacional de científicos coliderado por investigadores españoles del Centro de Regulación Genómica (CRG), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en Francia, acaba de describir los procesos que posibilitaron la diversidad de funciones y de regulación de los genes durante la transición de invertebrados a vertebrados Noticia pública
  • Medio ambiente La eterna juventud de las ranas se debe al reemplazo de los cromosomas sexuales El secreto de la eterna juventud de las ranas se debe a su alta tasa de reemplazo de los cromosomas sexuales, es decir, su capacidad para emplear diferentes cromosomas como determinantes del sexo a lo largo de su historia evolutiva Noticia pública
  • Investigación La Cosce denuncia que la inversión en I+D+i en Esaña es 2.400 millones menor en 2018 que en 2008 La Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce) ha denunciado que la inversión en I+D+i en el país es 2.400 millones inferior en 2018 que en 2008, según se desprende del informe ‘Análisis de los recursos destinados a I+D+i en los Presupuestos Generales del Estado aprobados para el año 2018’, presentado este miércoles Noticia pública
  • Ciencia La Universidad de Alcalá testará un sensor que medirá la radiación en Marte en la misión ‘Mars-2020’ La Universidad de Alcalá de Henares (UAH) testará un sensor que medirá la radiación en Marte durante la misión de la NASA ‘Mars-2020’, cuya prueba se llevará a cabo en la Antártida Oriental, un territorio con condiciones similares al del planeta rojo Noticia pública
  • Investigación El aceite de orujo de oliva puede “atenuar” la inflamación de la microglía, implicada en el desarrollo del alzhéimer Los compuestos “menores” del aceite de orujo de oliva, ácido oleanólico, α-tocoferol y β-sitosterol, pueden tener un “efecto protector frente al alzhéimer” al “atenuar” la inflamación de la microglía, que está implicada en el desarrollo del alzhéimer, al reducir la liberación de citoquinas Noticia pública
  • 34 millones de euros para 5 centros de Excelencia Severo Ochoa y 7 Unidades María de Maeztu La Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia y Universidades ha concedido la acreditación como Centros de Excelencia Severo Ochoa y como Unidades de Excelencia María de Maeztu a cinco centros y a siete unidades, respectivamente, por valor de 34 millones de euros Noticia pública
  • Investigación CSIC y su Fundación presentan la segunda edición de ComFuturo, que engloba 15 nuevas investigaciones con alcance social El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación General CSIC (FGCSIC) presentaron este jueves la segunda edición del programa ComFuturo, una iniciativa de colaboración público-privada de la que forman parte 15 jóvenes científicos del área de la computación, la agricultura o la nanotecnología, seleccionados para desarrollar sus investigaciones de entre más de 100 candidatos Noticia pública
  • El Trineo de Viento sale en diciembre a explorar la Antártida El Trineo de Viento realizará este año la expedición científica y de exploración ‘Antártida Inexplorada 2018-19’ entre el 1 de diciembre y el 12 de febrero, un viaje para llegar al corazón de la Antártida con un vehículo eólico, totalmente sostenible y eficiente a nivel económico para investigar Noticia pública
  • Expertos internacionales confían en que la educación inclusiva sea pronto una realidad cada vez más extendida El canadiense Gordon Porter, referencia internacional en el ámbito de la educación inclusiva y director de la entidad Inclusive Education, afirmó este jueves que “la inclusión va a ocurrir” y a extenderse cada vez en más países porque “es una cuestión de derecho”, “una buena práctica” y revierte, además, en la consecución de una sociedad mejor Noticia pública