SaludDesarrollan anticuerpos que bloquean una de las vías de entrada del virus del Ébola en células humanasInvestigadores españoles han descubierto que los filovirus, familia que engloba a virus como el del Ébola, comparten con el VIH una de las rutas de entrada a las células mieloides del sistema inmunitario, y han diseñado anticuerpos que bloquean totalmente esta vía en células humanas. El trabajo se publica hoy en la revista ‘Nature Microbiology’
Medio ambienteSólo uno de cada cuatro ríos con más de 1.000 kilómetros fluye sin embalsesApenas 21 de los 91 ríos con más de 1.000 kilómetros de longitud del planeta conservan una conexión directa entre la fuente y el mar, lo que quiere decir que casi dos de cada tres de los más largos del mundo han sido cortados por presas, embalses u otras construcciones hechas por el ser humano y que han dañado algunos de los ecostemas más importantes del globo
CienciaDesvelan la interacción entre el ‘talón de Aquiles’ del VIH y los mejores anticuerpos contra el virusUn estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado y cuantificado la interacción entre la región MPER de la espícula del VIH, apodada como el ‘talón de Aquiles’ del virus del sida, y los anticuerpos anti-MPER, los más eficaces hasta el momento contra el VIH
Medio marinoEl cambio climático reduce al menos un 15% la pesca en España desde 1930El calentamiento de los océanos debido al cambio climático ha provocado una caída media de un 4,1% en las capturas pesqueras sostenibles en todo el mundo para muchas especies de peces y mariscos entre 1930 y 2010, porcentaje que se eleva entre un 15 y un 35% para cinco regiones, entre ellas la costa ibérica, que abarca las aguas de la mayor parte de los caladeros españoles
Los hámsteres en hibernación podrían dar “nuevas pistas” para mejorar los tratamientos para el alzhéimer, según una investigación españolaLos hámsteres sirios en hibernación podrían ofrecer “nuevas pistas” y sugerir nuevas terapias para la mejora de los tratamientos para el alzhéimer, según una investigación realizada por investigadores del Centro de Metabolómica y Bioanálisis (Cembio) de la Universidad CEU San Pablo y el Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid, cuyos resultados ha publicado 'Journal of Proteome Research'
Consumo sostenibleDiseñan la dieta ideal para salvar el planeta y evitar 11 millones de muertes anualesAlimentar a una población creciente de 10.000 millones de personas en 2025 con una dieta saludable y sostenible será imposible sin transformar los hábitos alimenticios, mejorar la producción de alimentos y reducir el desperdicio de comida, para lo cual es necesario que el consumo global de carne roja y azúcar baje en un 50% y el de nueces, frutas, verduras y legumbres se duplique
SaludDescubren un nuevo mecanismo por el que la obesidad provoca resistencia a la insulinaInvestigadores del Idibaps (Institut d'Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer) y el Ciberdem (Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas) han descubierto un nuevo mecanismo por el que la obesidad provoca resistencia a la insulina, según un estudio publicado en la revista científica ‘Proceedings of the National Academy of Sciences’ (PNAS)
EstudioEl pollo moderno es irreconocible del que comenzó a domesticarse hace 8.000 añosEl pollo moderno de engorde tiene poco que ver con el que comenzó a ser domesticado hace unos 8.000 años debido a que la biología se ha modificado significativamente para ser utilizado de forma selectiva en granjas con el fin de destinarse finalmente al consumo humano
EstudioEl pollo moderno es irreconocible del que comenzó a domesticarse hace 8.000 añosEl pollo moderno de engorde tiene poco que ver con el que comenzó a ser domesticado hace unos 8.000 años debido a que la biología se ha modificado significativamente para ser utilizado de forma selectiva en granjas con el fin de destinarse finalmente al consumo humano
Un trabajo del CSIC demuestra que las plantas pueden convertirse en “fábricas de antifúngicos”Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la Universitat Politècnica de València consiguieron producir, “de manera eficiente”, proteínas antifúngicas en plantas, basándose en una modificación del virus del mosaico del tabaco
CienciaLa malaria apareció hace 100 millones de años en plena era de los dinosauriosLos microorganismos que causan la malaria, la leishmaniosis y otras enfermedades actuales se remontan a al menos hace 100 millones de años, en plena época de los dinosaurios, según un estudio realizado por un entomólogo estadounidense sobre insectos y garrapatas que se conservan en ámbar de cinco regiones diferentes
CienciaLa malaria surgió hace 100 millones de años en plena era de los dinosauriosLos microorganismos que causan la malaria, la leishmaniosis y otras enfermedades actuales se remontan a al menos hace 100 millones de años, en plena época de los dinosaurios, según un estudio realizado por un entomólogo estadounidense sobre insectos y garrapatas que se conservan en ámbar de cinco regiones diferentes
País VascoAizega (BCC) advierte de que la mala alimentación es en muchos países “la primera causa de enfermedades crónicas”El director general del Basque Culinary Center (BCC), Joxe Mari Aizega, destacó este miércoles en el ‘Fórum Europa. Tribuna Euskadi’ la necesidad de que las familias y las escuelas enseñen a los más jóvenes la importancia de una alimentación sana, factor que a su juicio posee una “influencia mucho mayor” de lo que la sociedad cree. En este sentido, advirtió de que la mala dieta sigue siendo en muchos países “la primera causa de enfermedades crónicas”
SaludDescubren una nueva diana terapéutica contra el hígado grasoUn estudio colaborativo del Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) dependiente del Instituto de Salud Carlos III, liderado por Federico Mayor y Cristina Murga, investigadores del Cibercv (Centro de Biología Molecular Severo Ochoa) en la Universidad Autónoma de Madrid, ha logrado demostrar que los niveles de la proteína GRK2 aumentan en el hígado de pacientes con hígado graso no alcohólico, una enfermedad que afecta ya al 5 % de la población española
AlimentaciónLa dieta ‘flexitariana’ acabaría con el hambre en el mundo en 2050Un cambio global hacia una dieta con un mayor aporte de proteína vegetal y con consumo moderado de productos animales (conocida como ‘flexitariana’ o ‘demitariana’) que reduzca el desperdicio de alimentos y favorezca el empleo de prácticas agrícolas y tecnologías agrarias más eficientes lograría alimentar a los más de 10.000 millones de personas que se prevé que haya en el planeta en 2050
AlimentaciónUna dieta ‘flexitariana’ o con poca carne alimentaría a toda la humanidad en 2050Un cambio global hacia una dieta con un mayor aporte de proteína vegetal y con consumo moderado de productos animales (conocida como ‘flexitariana’ o ‘demitariana’) que elimine el desperdicio de alimentos y favorezca el empleo de prácticas agrícolas y tecnologías agrarias más eficientes lograría alimentar a los más de 10.000 millones de personas que se prevé que haya en el planeta en 2050
SaludDescubren que la proteína CXCL14 tiene un efecto beneficioso en la obesidad y la diabetesUn equipo de científicos del Instituto de Biomedicina de la Universidad de Barcelona (IBUB) y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Obesidad y Nutrición (Ciberobn) han descrito por primera vez la acción beneficiosa de la proteína CXCL14 sobre enfermedades metabólicas como la obesidad y la diabetes
RespiraciónDescriben un mecanismo celular asociado al daño pulmonar que podría bloquearse con fármacosInvestigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (Ciberes) han identificado un mecanismo asociado al daño pulmonar causado por la ventilación mecánica por el cual las células pulmonares reaccionan al estiramiento con cambios en la estructura de su núcleo celular. El bloqueo farmacológico de esta respuesta permite evitar gran parte del daño causado por esta técnica de soporte de la función respiratoria
Alergias alimentariasUn estudio del CSIC podría ayudar a tratar reacciones alérgicas al anisakisUn estudio dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la existencia de numerosas secuencias génicas de alérgenos alimentarios, tanto propias como de otros seres vivos, en el genoma del anisakis. Los resultados, publicados en la revista ‘BMC Genomics’, podrían ayudar a tratar las reacciones alérgicas causadas por este parásito
CienciaLos elefantes resisten al cáncer gracias a un gen ‘zombi’Un 17% de los seres humanos en todo el mundo mueren de cáncer, al igual que menos de un 5% de los elefantes en cautividad, que viven alrededor de 70 años y tienen cerca de 100 veces más células potencialmente cancerígenas que los humanos, lo cual se debe a que un pseudogen llamado factor inhibidor de la leucemia 6 (LIF6) que ‘vuelve’ de la muerte para reparar el daño en el ADN del paquidermo enfermo
Alergias alimentariasUn estudio del CSIC podría ayudar a tratar reacciones alérgicas al anisakisUn estudio dirigido por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha demostrado la existencia de numerosas secuencias génicas de alérgenos alimentarios, tanto propias como de otros seres vivos, en el genoma del anisakis. Los resultados, publicados en la revista ‘BMC Genomics’, podrían ayudar a tratar las reacciones alérgicas causadas por este parásito
BiodiversidadLas aves comen hasta 500 millones de toneladas de insectos al añoLas aves de todo el mundo consumen de 400 a 500 millones de toneladas métricas de escarabajos, moscas, hormigas, polillas, pulgones, saltamontes, grillos y otros artrópodos al año, y desempeñan un papel importante para mantener bajo control las poblaciones insectívoras que se alimentan de plantas y pueden destruir bosques o cultivos
BiodiversidadLas aves comen de 400 a 500 millones de toneladas de insectos al añoLas aves de todo el mundo consumen de 400 a 500 millones de toneladas métricas de escarabajos, moscas, hormigas, polillas, pulgones, saltamontes, grillos y otros artrópodos al año, y desempeñan un papel importante para mantener bajo control las poblaciones insectívoras que se alimentan de plantas y pueden destruir bosques o cultivos