Búsqueda

  • El Mar Negro mantiene las mismas temperaturas en superficie desde 1960 Las temperaturas superficiales medias del Mar Negro pueden no haber aumentado desde 1960, al contrario que a 50 metros de profundidad, que han podido ascender en las últimas cinco décadas y media, según un nuevo estudio del Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés), que pertenece a la Comisión Europea Noticia pública
  • El Mar Negro se calienta a 50 metros de profundidad desde 1960, no en la superficie Las temperaturas superficiales medias del Mar Negro pueden no haber aumentado desde 1960, al contrario que a 50 metros de profundidad, que han podido ascender en las últimas cinco décadas y media, según un nuevo estudio del Centro Común de Investigación (JRC, por sus siglas en inglés), que pertenece a la Comisión Europea Noticia pública
  • Gusanos marinos del Golfo de México viven hasta 300 años Los grandes gusanos tubícolas que habitan en las profundidades frías del Golfo de México pueden estar entre los animales más longevos del mundo porque los miembros de la especie ‘Escarpia laminata’ viven alrededor de 100 a 200 años, aunque algunos de ellos incluso pueden subsistir durante tres siglos Noticia pública
  • Algunos gusanos de las profundidades del Golfo de México viven hasta 300 años Los grandes gusanos tubícolas que habitan en las profundidades frías del Golfo de México pueden estar entre los animales más longevos del mundo porque los miembros de la especie ‘Escarpia laminata’ viven alrededor de 100 a 200 años, aunque algunos de ellos incluso pueden subsistir durante tres siglos Noticia pública
  • La Antártida Occidental ha perdido capa de hielo en los últimos 11.000 años Las incursiones de agua caliente impulsadas por el viento han forzado el retroceso de los glaciares en la Antártida Occidental durante los últimos 11.000 años, lo que permite a los investigadores comprender mejor cómo el cambio ambiental puede afectar a la futura elevación del nivel del mar desde esa región sensible al clima Noticia pública
  • La Antártida Occidental ha perdido hielo en los últimos 11.000 años Las incursiones de agua caliente impulsadas por el viento han forzado el retroceso de los glaciares en la Antártida Occidental durante los últimos 11.000 años, lo que permite a los investigadores comprender mejor cómo el cambio ambiental puede afectar a la futura elevación del nivel del mar desde esa región sensible al clima Noticia pública
  • WWF pide a los consumidores españoles que apoyen la pesca sostenible del langostino de Mozambique Los consumidores europeos, especialmente españoles y portugueses, deben tomar decisiones informadas y apoyar la mejora de la gestión sostenible de la pesca del langostino de Mozambique, cuyas poblaciones han sido históricamente abundantes pero que en la actualidad están amenazadas, según señala WWF en un nuevo informe hecho público este martes Noticia pública
  • La temperatura del agua en el Mediterráneo y el Cantábrico bate récords históricos de junio Las aguas del Mediterráneo y el Cantábrico han batido en lo que va de junio sus récords históricos de temperaturas en este mes, según las últimas mediciones realizadas por la Red de Boyas de Aguas Profundas de Puertos del Estado Noticia pública
  • El Ártico tenía agua dulce hasta que se hundió la tierra entre Groenlandia y Escocia El océano Ártico fue en su día un gigantesco lago de agua dulce hasta que entraron grandes cantidades de agua salada procedentes del Atlántico tras sumergirse el puente terrestre entre Groenlandia y Escocia, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Alfred Wegener, del Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina (Alemania) Noticia pública
  • El Ártico tenía agua dulce hasta que se hundió la cordillera entre Groenlandia y Escocia El océano Ártico fue en su día un gigantesco lago de agua dulce hasta que entraron grandes cantidades de agua salada procedentes del Atlántico tras sumergirse la cordillera entre Groenlandia y Escocia, según un estudio realizado por investigadores del Instituto Alfred Wegener, del Centro Helmholtz para la Investigación Polar y Marina (Alemania) Noticia pública
  • WWF pide que el Gobierno declare el primer parque nacional marino en El Hierro La organización ambiental WWF lanzó este jueves una nueva campaña de recogida de firmas ciudadanas para que el Gobierno declare el primer parque nacional íntegramente marino en la isla de El Hierro, para lo cual los Ejecutivos español y canario, así como el cabildo insular, deben poner en marcha “cuanto antes” este proceso para garantizar la conservación de sus valores naturales Noticia pública
  • Un 13% de los corales y las gorgonias del Mediterráneo están en riesgo de extinción Un 13% de las especies de antozoos (corales duros, gorgonias, plumas marinas, anémonas...) del Mediterráneo están amenazadas de extinción, según una nueva evaluación realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que ha reomendado acciones encaminadas a la restricción de la pesca de arrastre y herramientas que reduzcan los impactos de las especies más vulnerables Noticia pública
  • Un 13% de los corales y las gorgonias del Mediterráneo están en riesgo de extinción Un 13% de las especies de antozoos (corales duros, gorgonias, plumas marinas, anémonas...) del Mediterráneo están amenazadas de extinción, según una nueva evaluación realizada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que recomendó este jueves acciones encaminadas a la restricción de la pesca de arrastre y herramientas que reduzcan los impactos de las especies más vulnerables Noticia pública
  • El vertido de petróleo de BP en México causó 16.000 millones de euros en daños naturales El derrame de petróleo en la plataforma ‘Deepwater Horizon’, gestionada por BP en el Golfo de México y que acabó hundida en abril de 2010 después de una explosión, causó 17.200 millones de dólares (cerca de 16.000 millones de euros) en daños a los recursos naturales de la zona Noticia pública
  • El vertido de petróleo de BP en México causó 16.000 millones de euros en daños a los recursos naturales El derrame de petróleo en la plataforma ‘Deepwater Horizon’, gestionada por BP en el Golfo de México y que acabó hundida en abril de 2010 después de una explosión, causó 17.200 millones de dólares (cerca de 16.000 millones de euros) en daños a los recursos naturales de la zona Noticia pública
  • Tres de cada cuatro animales de las profundidades marinas emiten luz Tres cuartas partes de los animales que viven entre la superficie y 3.900 metros de profundidad pueden producir su propia luz, es decir, son bioluminiscentes, según un estudio llevado a cabo por Séverine Martini y Steve Haddock, del Instituto de Investigación de la Bahía de Monterrey (Estados Unidos) Noticia pública
  • Tres de cada cuatro animales de las profundidades marinas son brillantes Tres cuartas partes de los animales que viven entre la superficie y 3.900 metros de profundidad pueden producir su propia luz, es decir, son bioluminiscentes, según un estudio llevado a cabo por Séverine Martini y Steve Haddock, del Instituto de Investigación de la Bahía de Monterrey (Estados Unidos) Noticia pública
  • Un buceador aficionado halla en Alemania el primer pez cavernícola de Europa Un aficionado al buceo ha descubierto el primer pez cavernícola de Europa, una locha del género ‘Barbatula’ encontrada en una formación de agua subterránea de difícil acceso en el sur de Alemania, según explican cinco investigadores alemanes en un estudio publicado en la revista ‘Current Biology’ Noticia pública
  • Las ‘zonas muertas’ del océano pueden amenazar a los arrecifes de coral en todo el mundo Las áreas marinas llamadas ‘zonas muertas’, que tienen bajo oxígeno y frenan la vida bajo el agua, amenazan a cientos de arrecifes de coral en todo el mundo, lo que se añade a los peligros reconocidos del calentamiento y la acidificación de los océanos Noticia pública
  • El deshielo del Ártico amenaza a parte de la cadena alimentaria marina El bacalao polar cumple un papel clave en la red alimentaria del Ártico porque es una fuente importante de alimento para focas, ballenas y aves marinas, pero pronto podría ser una especie hambrienta porque sus miembros juveniles dependen en gran medida de las algas de hielo, con lo que la retirada de la superficie helada marina en esta zona del planeta tendría impactos de largo alcance en la red alimentaria Noticia pública
  • El deshielo del Ártico amenaza la cadena alimentaria de peces, focas, ballenas y aves El bacalao polar cumple un papel clave en la red alimentaria del Ártico porque es una fuente importante de alimento para focas, ballenas y aves marinas, pero pronto podría ser una especie hambrienta porque sus miembros juveniles dependen en gran medida de las algas de hielo, con lo que la retirada de la superficie helada marina en esta zona del planeta tendría impactos de largo alcance en la red alimentaria Noticia pública
  • Estibadores. De la Serna destaca el “potencial enorme” del puerto portugués de Sines El ministro de Fomento, Íñigo de la Serna, afirmó este martes que el puerto de Sines, situado cerca de Lisboa, tiene “un potencial enorme”, por lo que destacó la importancia de la línea ferroviaria entre la capital portuguesa y Madrid “para intentar favorecer esa salida de las mercancías hacia Europa a través de España” Noticia pública
  • El Ártico se acidifica rápidamente tanto en extensión como en profundidad Un equipo interdisciplinar formado por 13 investigadores de China, Estados Unidos y Suecia afirma que la acificación oceánica se está extendiendo rápidamente en el Ártico occidental tanto en extensión como en profundidad Noticia pública
  • Los arrecifes de coral profundos ‘pasan’ de salvar a los dañados por el cambio climático Los arrecifes de coral con mayor profundidad no ofrecen un ‘salvavidas’ a los que están más cerca de la superficie y se encuentran dañados por los impactos relacionados con el cambio climático, como la intensificación de las tormentas y la decoloración motivada por el aumento de la temperatura del agua Noticia pública
  • El océano absorbió más CO2 en la última década que en las dos anteriores Los océanos absorvieron más dióxido de carbono (CO2) durante la década pasada que en las dos anteriores, lo que conlleva menos gases de efecto invernadero en la atmósfera, pero también más acidificación de las aguas, situación que afecta a las conchas o cáscaras de carbonato de calcio de algunos organismos marinos Noticia pública