CienciaLos neandertales comieron marisco y pescado antes que los primeros humanosLos primeros humanos anatómicamente modernos (Homo sapiens) no fueron los pioneros en explotar los recursos marinos y obtener alimentos del mar, sino que los neandertales también se alimentaron regularmente de mejillones, peces y otras especies marinas hace más de 80.000 años
SEO/BirdLife marca a 86 aves en 2019 para conocer sus rutas migratoriasEn el noveno año de trabajo del programa 'Migra', SEO/BirdLife ha marcado 86 aves de nueve especies con los más modernos sistemas de seguimiento remoto de aves. Los aparatos colocados en las espaldas de los animales –como si fueran mochilas- permitirán conocer con todo detalle sus rutas migratorias y zonas de descanso durante la migración, sus zonas de invernada o sus zonas de campeo y alimentación durante la reproducción
CienciaUn cambio climático trasladó a aves del hemisferio norte a los trópicosMillones de años de cambio climático afectaron al rango y al hábitat de los pájaros modernos, de manera que muchos grupos de aves tropicales hicieron una migración relativamente reciente desde el hemisferio norte hasta sus actuales hogares ecuatoriales
CienciaUn cambio climático pasado empujó a aves del hemisferio norte a los trópicosMillones de años de cambio climático afectaron al rango y al hábitat de los pájaros modernos, lo que sugiere que muchos grupos de aves tropicales hicieron una migración relativamente reciente desde el hemisferio norte hasta sus actuales hogares ecuatoriales
CienciaLas plumas surgieron 100 millones de años antes que las avesLas plumas pudieron aparecer 100 millones de años antes que las aves, lo que cambia tanto la imagen ideada de dinosaurios, aves y pterosaurios (reptiles voladores) como el papel y las funciones del plumaje en la evolución de los animales
HistoriaLa gripe española pudo surgir en 1916, dos años antes de lo que se creeLa pandemia más grave en la historia reciente, que mató a unos 50 millones de personas en todo el mundo y conocida como gripe española (llamada así porque en España no se censuró su información en un momento que coincidió con el estallido de la I Guerra Mundial), pudo haber surgido dos años antes de 1918, cuando se creía que apareció y su manifestación temprana pudo tratarse en el momento inicial como una 'infección menor'
CienciaLa pandemia de la gripe española pudo surgir en 1916, dos años antes de lo que se creeLa pandemia más grave en la historia reciente, que mató a unos 50 millones de personas en todo el mundo y conocida como gripe española (llamada así porque en España no se censuró su información en un momento que coincidió con el estallido de la I Guerra Mundial), pudo haber surgido dos años antes de 1918, cuando se creía que apareció y su manifestación temprana pudo tratarse en el momento inicial como una 'infección menor'
Medio ambienteLos animales empequeñecerán en un siglo porque los humanos destruyen sus hábitatsAnimales pequeños, de vida rápida, muy fértiles, que se alimentan de insectos y que pueden prosperar en una gran variedad de hábitats serán los que predominen dentro de los grupos de aves y mamíferos durante el próximo siglo debido al impacto destructivo del ser humano en los entornos donde viven
CienciaLos mamíferos tienen brazos desde antes de los dinosauriosLos brazos de los mamíferos, extremidades únicas en este grupo de animales, comenzaron a desarrollarse hace unos 270 millones de años, es decir, alrededor de 30 millones de años antes de que existieran los dinosaurios
CienciaLos mamíferos tienen brazos desde antes de la era de los dinosauriosLos brazos de los mamíferos, extremidades únicas en este grupo de animales, comenzaron a desarrollarse hace unos 270 millones de años, es decir, alrededor de 30 millones de años antes de que existieran los dinosaurios
Medio ambienteHallada el área de invernada del paíño europeo en el MediterráneoInvestigadores españoles han descubierto el área de invernada de las poblaciones mediterráneas del paíno europeo (un ave pelágica que vive gran parte de su vida en aguas profundas y pocas veces se acerca a la costa) en la Plataforma Tunecina, es decir, frente a las costas de este país africano, lo que podría facilitar la puesta en marcha de acciones para la conservación de esta especie
CienciaEl primer pez carnívoro era una piraña que ‘cortaba’ aletas en el JurásicoLa primera especie de pez carnívoro era similar a una piraña, se alimentaba ‘cortando’ aletas de otros peces y vivió hace unos 150 millones de años, en plena era de los dinosaurios al final del Jurásico, según un estudio realizado por investigadores de Alemania y Australia
CienciaEl primer pez carnívoro parecía una piraña y convivió con dinosauriosLa primera especie de pez que comía carne era similar a una piraña y vivió hace unos 150 millones de años, en plena era de los dinosaurios al final del Jurásico, según un estudio realizado por investigadores de Alemania y Australia
EvoluciónLas aves renunciaron a los dientes para acelerar la eclosión de los huevosLas aves carecen de dientes porque evolutivamente renunciaron a ellos para acelerar la eclosión de los huevos, no para ser más ligeras en el vuelo, según aseguran en un estudio dos investigadores de la Universidad de Bonn (Alemania)
Extinción masivaLas aves terrestres sobrevivieron al asteroide que acabó con los dinosauriosEl asteroide que se estrelló contra la Tierra hace 66 millones de años con una fuerza un millón de veces superior a la mayor bomba atómica causó la extinción de los dinosaurios y diezmó los bosques, con lo que también acabó con las aves arbóreas, pero los pájaros terrestres sobrevivieron a la catástrofe
CienciaLas aves renunciaron a los dientes para acelerar la eclosión de los huevosLas aves carecen de dientes porque evolutivamente renunciaron a ellos para acelerar la eclosión de los huevos, no para ser más ligeras en el vuelo, según aseguran en un estudio dos investigadores de la Universidad de Bonn (Alemania)
Dos fósiles españoles revelan que las primeras aves volaban ‘a saltos’ como las actualesUn estudio aerodinámico realizado a fósiles de ‘Concornis lacustris’ y ‘Eoalulavis hoyasi’, dos pequeños pájaros del yacimiento de Las Hoyas (cuenca), indica que esas aves coetáneas de los dinosaurios durante el periodo Cretácico pudieron usar hace 126 millones de años un vuelo ondulado ‘a saltos’, típico de muchas especies modernas
Descubierta la garrapata de drácula, una nueva especie coetánea de los dinosauriosUn equipo de investigadores liderado por el Instituto Geológico y Minero de España (IGME) y por la Universidad de Oxford ha descubierto una nueva familia de garapatas coetáneas de los dinosaurios, a las que han bautizado como Deinocroton draculi o ‘garrapatas terribles de Drácula'
Descubren una nueva especie de felino que vivió en Madrid hace 9,5 millones de añosInvestigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y la Universidad de Alcalá (UAH) han bautizado como 'Leptofelis vallesiensis' a un animal parecido a un gato que vivió en el Vallesiense (hace entre 10 y ocho millones de años) que han descubierto en los yacimientos madrileños del Cerro de los Batallones (Torrejón de Velasco)
Más de 360 especies de grandes mamíferos afrontan un riesgo de extinción en 50 añosMás de 360 especies de mamíferos de gran tamaño de África, Asia y América del Sur, las regiones más biodiversas del mundo, se enfrentan a un riesgo de extinción “sin precedentes” en los próximos 50 años debido a una población humana en constante expansión que requerirá de una mayor demanda de alimentos, agua y espacio de vida
La migración de algunas aves está cambiando por causas naturales o humanasAlgunas aves están cambiando su migración, zonas de reproducción e invernada, y su fenología migratoria en las últimas décadas debido a que se adaptan tanto a los cambios naturales como a los provocados por los seres humanos, según afirmó este miércoles SEO/BirdLife coincidiendo con el Día Mundial de las Aves Migratorias
La migración de algunas aves está cambiando por causas naturales o humanasAlgunas aves están cambiando su migración, zonas de reproducción e invernada, y su fenología migratoria en las últimas décadas debido a que se adaptan tanto a los cambios naturales como a los provocados por los seres humanos, según afirmó este miércoles SEO/BirdLife coincidiendo con el Día Mundial de las Aves Migratorias
Los elefantes africanos sólo duermen dos horas al díaLos elefantes africanos en estado salvaje duermen un promedio de dos horas al día de pie o acostados y regularmente pasan casi dos días sin dormir, lo que supone la menor cantidad de sueño de cualquier mamífero estudiado hasta el momento