CienciaLos mamíferos tienen brazos desde antes de la era de los dinosauriosLos brazos de los mamíferos, extremidades únicas en este grupo de animales, comenzaron a desarrollarse hace unos 270 millones de años, es decir, alrededor de 30 millones de años antes de que existieran los dinosaurios
CienciaLos dinosaurios estaban en auge antes del asteroide que acabó con ellosLos dinosaurios se encontraban en auge y no se vieron afectados por los cambios climáticos a largo plazo antes de su repentina desaparición después de la intensa actividad volcánica originada por el impacto de un asteroide al final del periodo Cretácico, hace unos 66 millones de años
ContaminaciónLa humanidad generó más plásticos entre 2001 y 2016 que en todo el siglo XXLos 16 primeros años de este siglo XXI (es decir, de 2001 a 2016) se produjeron más plásticos que en todo el siglo XX y 100 de los 396 millones de toneladas anuales que se generan actualmente en todo el mundo acaban vertidos en la naturaleza, de los cuales ocho terminan en el mar, con lo que millones de peces, aves, reptiles y mamíferos marinos mueren atrapados en las trampas de plástico o ahogados al ingerir fragmentos de este material
CienciaLos dinosaurios estaban en auge antes del asteroide que acabó con ellosLos dinosaurios se encontraban en auge y no se vieron afectados por los cambios climáticos a largo plazo antes de su repentina desaparición después de la intensa actividad volcánica originada por el impacto de un asteroide al final del periodo Cretácico, hace unos 66 millones de años
Medio ambienteLa humanidad generó más plásticos entre 2001 y 2016 que en todo el siglo XXLos 16 primeros años de este siglo XXI (es decir, de 2001 a 2016) se produjeron más plásticos que en todo el siglo XX y 100 de los 396 millones de toneladas anuales que se generan actualmente en todo el mundo acaban vertidos en la naturaleza, de los cuales ocho terminan en el mar, con lo que millones de peces, aves, reptiles y mamíferos marinos mueren atrapados en las trampas de plástico o ahogados al ingerir fragmentos de este material
Medio marinoHallan altos niveles de plastificantes en delfines en el mar de AlboránUn estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y llevado a cabo en delfines del mar de Alborán, que baña las costas mediterráneas de Andalucía, revela la acumulación de compuestos organofosforados en los tejidos de estos mamíferos marinos, lo que se debe a la gran cantidad de cultivo en invernadero de esa zona
MadridLa Policía Municipal recuperó más de 900 animales en 2018La Unidad de Medio Ambiente de la Policía Municipal de Madrid recuperó 920 animales durante 2018, entre los que se encuentran desde mamíferos de todo tipo, reptiles, arácnidos y aves, hasta especies protegidas o caracoles gigantes
CienciaLa Tierra mantiene la diversidad de vertebrados tras los dinosauriosLa diversidad de especies de vertebrados terrestres en la Tierra ha permanecido en niveles similares durante al menos los últimos 60 millones de años, es decir, desde poco después del auge de la vida tras la extinción de los dinosaurios
Cambio climáticoLas emisiones de CO2 podrían llevar a una extinción masiva en 140 añosLa Tierra se encamina a alcanzar a mediados del siglo XXI niveles de carbono no vistos en 56 millones de años, lo que podría conllevar la extinción de muchas especies siempre que no se frenen las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2) de origen humano a la atmósfera
CienciaLa Tierra mantiene la diversidad de vertebrados tras los dinosauriosLa diversidad de especies de vertebrados terrestres en la Tierra ha permanecido en niveles similares durante al menos los últimos 60 millones de años, es decir, desde poco después del auge de la vida tras la extinción de los dinosaurios
Medio ambienteUn 28% de los vertebrados silvestres mueren por los humanosLos seres humanos tienen un “efecto desproporcionado” en otras especies de vertebrados silvestres que comparten la superficie de la Tierra porque causan un 28% de las muertes de animales con esqueleto en todo el mundo
Medio ambienteUna cuarta parte de los vertebrados mueren por los humanosLos seres humanos tienen un “efecto desproporcionado” en otras especies de vertebrados que comparten la superficie de la Tierra porque causan más de un 25% de las muertes de animales con esqueleto en todo el mundo
Los hámsteres en hibernación podrían dar “nuevas pistas” para mejorar los tratamientos para el alzhéimer, según una investigación españolaLos hámsteres sirios en hibernación podrían ofrecer “nuevas pistas” y sugerir nuevas terapias para la mejora de los tratamientos para el alzhéimer, según una investigación realizada por investigadores del Centro de Metabolómica y Bioanálisis (Cembio) de la Universidad CEU San Pablo y el Centro de Tecnología Biomédica (CTB) de la Universidad Politécnica de Madrid, cuyos resultados ha publicado 'Journal of Proteome Research'
CienciaInvestigadores españoles identifican a un antepasado humano desconocido aplicando inteligencia artificial al genomaInvestigadores del Instituto de Biología Evolutiva (IBE), el Centro Nacional de Análisis Genómico (CNAG-CRG) del Centro de Regulación Genómica (CRG) y la Universidad de Tartu (Estonia) han logrado identificar en el genoma de individuos asiáticos y gracias a la aplicación de la inteligencia artificial la huella de un homínido desconocido hasta ahora y que convivió con sus antepasados hace decenas de miles de años
Medio ambienteAguilucho cenizo, alcaudón real y chorlitejo patinegro aspiran a ser Ave del Año 2019SEO/BirdLife abrió este miércoles el proceso de elección a Ave del Año 2019, para la cual aspiran el aguilucho cenizo, el alcaudón real y el chorlitejo patinegro, gracias a una primera selección realizada por un comité de especialistas de esta organización científico-ambiental
BiodiversidadEl gibón ‘Skywalker’ y un sapo de la ‘Tierra Media’, nuevas especies halladas en AsiaUn curioso murciélago con el pelo alborotado, un gibón con el nombre del protagonista de ‘La Guerra de las Galaxias’ y un sapo que podría venir de la ‘Tierra Media’ son tres de las 157 nuevas especies descubiertas el año pasado en el Gran Mekong, una región del sudeste asiático que abarca Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam
Medio ambienteLa Sierra de las Nieves, más cerca de ser el 16º parque nacional de EspañaEl Consejo de Ministros, a petición del Ministerio para la Transición Ecológica, aprobó este viernes la propuesta final de declaración del Parque Nacional de la Sierra de las Nieves (Málaga), que será la base para la elaboración del proyecto de ley que será remitido a las Cortes Generales para su aprobación definitiva, prevista para la próxima primavera, cuando se convertirá en el 16º parque nacional de España con una superficie de 22.983 hectáreas
Medio marinoEl deshielo del Ártico amenaza su biodiversidad con nuevas rutas marítimasEl cambio climático abre el Ártico a nuevas rutas marítimas que podrían amenazar su diversidad con inversiones de hasta un billón de dólares (unos 880.000 millones de euros) en los próximos 15 años porque se prevé que entonces la mayor parte de ese océano estará libre de hielo en verano
Medio ambienteLa eterna juventud de las ranas se debe al reemplazo de los cromosomas sexualesEl secreto de la eterna juventud de las ranas se debe a su alta tasa de reemplazo de los cromosomas sexuales, es decir, su capacidad para emplear diferentes cromosomas como determinantes del sexo a lo largo de su historia evolutiva
Medio ambienteUnos 3.000 osos polares ‘derrotan’ al deshielo ártico en EEUU y RusiaLa subpoblación de osos polares en el mar de Chukchi, parte del océano Ártico que rodea el extremo noreste de Siberia (Rusia) con el noroeste de Alaska (Estados Unidos), asciende a unos 3.000 animales y se mantiene de forma saludable y relativamente abundante en la última década, con buenas tasas de reproducción y supervivencia de crías pese al creciente deshielo marino en el norte del planeta
Cambio climáticoLas olas de calor afectan a la fertilidad masculinaEl cambio climático podría representar una amenaza para la fertilidad masculina, según un estudio realizado por 10 investigadores de universidades de Polonia y Reino Unido, que aseguran que las olas de calor dañan los espermatozoides en los insectos, lo que acarrea impactos negativos para la fertilidad en varias generaciones