El deshielo récord de Groenlandia calienta el Ártico aún másLos récords de temperaturas y de fusión de hielo en el noroeste de Groenlandia durante el verano del año pasado están relacionados con el fenómeno conocido como “amplificación ártica”, esto es, el rápido calentamiento de las aguas del océano Ártico en comparación con las del resto del hemisferio norte cuando desaparece el hielo marino
Greenpeace recrea una Sevilla sin Guadalquivir si se derrite el hielo del ÁrticoGreenpeace difundió este martes imágenes de distintos lugares del mundo en los que recrea fenómenos meteorológicos extremos para alertar del impacto global del cambio climático por el deshielo del Ártico, entre ellas una hipotética Sevilla seca y sin Guadalquivir
Alejandro Sanz y Ricardo Darín se unen a Greenpeace para salvar el ÁrticoGreenpeace lanzó este jueves su campaña ‘Voces por el Ártico’, con el que 20 personalidades del mundo del cine, la música, el periodismo, la literatura y la cocina, entre ellos Alejandro Sanz y Ricardo Darín, exponen sus razones para salvar esa parte del planeta
El Antártico se calienta menos que el Ártico por las corrientes marinasLas aguas que rodean la Antártida pueden ser uno de los últimos lugares donde llegue el cambio climático inducido por el hombre debido a las corrientes marinas, que las mantienen aproximadamente a la misma temperatura mientras que en la mayor parte del resto del planeta se calientan, como las del Ártico
El metano del Ártico no llega a la atmósferaEl Ártico cuenta con unos 250 lugares que liberan metano desde el fondo del océano, pero sorprendentemente sólo llegan a la atmósfera pequeñas cantidades de ese gas, el segundo de efecto invernadero más importante después del dióxido de carbono (CO2)
La temperatura de los mares de España subirá este siglo hasta 0,3ºC por décadaLas aguas marinas españolas, tanto del Atlántico como del Mediterráneo, experimentarán durante este siglo un calentamiento progresivo de entre 0,2 y 0,3ºC por década y un aumento del nivel del mar de dos a cinco milímetros por año, sobre todo debido a la fusión de hielos
El cambio climático va más rápido de lo que se creía, según la ONUEl Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) hizo público este jueves el informe más exhaustivo de cuantos ha realizado sobre el estado ambiental de la Tierra y concluye que el calentamiento global “se está produciendo a un ritmo más rápido de lo que se pensaba, por lo que es imperativo que los gobiernos actúen ahora para revertir el daño hecho al planeta”
La temperatura de las aguas marinas de España subirá este siglo de 0,2 a 0,3ºC por décadaLas aguas marinas españolas, tanto del Atlántico como del Mediterráneo, experimentarán durante este siglo un calentamiento progresivo de entre 0,2 y 0,3ºC por década y un aumento del nivel del mar de dos a cinco milímetros por año, sobre todo debido a la fusión de hielos
Extraer agua subterránea influye tres veces menos en la subida del mar de lo que se creíaLa extracción de agua del subsuelo para uso agrícola contribuye aproximadamente tres veces menos a la subida del nivel del mar de lo que se pensaba, según un nuevo estudio realizado por investigadores del Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA), ubicado en Laxemburg (Austria)
Las temperaturas del Pacífico determinan el deshielo del ÁrticoLa pérdida de hielo marino por el calentamiento del océano Ártico durante el invierno está determinada por un patrón climático que se repite cíclicamente en el Pacífico, según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Exeter (Reino Unido) y de la Universidad Rutgers (Estados Unidos)
La Antártida ‘da a luz’ a dos icebergs kilométricos que navegan a la derivaDos grandes icebergs de cinco kilómetros de diámetro y 10 y 20 kilómetros de largo, con entre 250 y 270 metros de espesor, navegan a la deriva después de separarse de la plataforma de hielo de Nansen de la Antártida el pasado 7 de abril, según han documentado múltiples satélites, entre ellos los Sentinel de la Agencia Espacial Europea (ESA, por sus siglas en inglés)
El Polo Norte tenía veranos sin hielo hace entre 6 y 10 millones de añosLos veranos del Polo Norte estaban completamente libres de hielo hace entre 6 y 10 millones de años, con temperaturas de la superficie central del océano Ártico de entre cuatro y nueve grados centígrados, en tanto que en el resto del año estaba cubierto por hielo marino de grado variable
Greenpeace pide la protección urgente del Ártico tras el peor registro histórico de hielo invernalGreenpeace reclamó este martes que se proteja el océano Ártico después de que la extensión máxima del hielo marino de este océano ha alcanzado un nuevo mínimo histórico por segundo invierno consecutivo desde que en 1979 comenzaran los registros por satélite, con 14,52 millones de kilómetros cuadrados el pasado 24 de marzo, lo que supone 13.000 kilómetros cuadrados menos que el anterior récord más bajo, que databa del 25 de febrero del año pasado
El hielo del Ártico cae a un nuevo mínimo histórico invernalLa extensión máxima del hielo marino del Ártico ha alcanzado un nuevo mínimo histórico por segundo invierno consecutivo desde que en 1979 comenzaran los registros por satélite, con 14,52 millones de kilómetros cuadrados el pasado 24 de marzo, lo que supone 13.000 kilómetros cuadrados menos que el anterior récord más bajo, que databa del 25 de febrero del año pasado
La protección del Ártico, más cerca gracias al respaldo de un comité científico internacionalEl Comité de Biodiversidad de OSPAR (Convenio para la Protección del Medio Marino del Atlántico Nordeste) ha respaldado con bases científicas crear un área marina protegida en 227.000 kilómetros cuadrados de hielo marino en las aguas internacionales del Ártico, una superficie similar al tamaño del Reino Unido
Un nuevo satélite europeo vigilará el mar para predecir mejor el climaEl tercer satélite del sistema de observación medioambiental 'Copérnico' despegará previsiblemente este martes, dos minutos antes de las 19.00 horas, desde la base rusa de Plesetsk, con el objetivo de vigilar al detalle los océanos del planeta y analizar así su influencia en el clima
2015 fue con diferencia el año más cálido en el planeta desde que se tienen datosLa temperatura media en las superficies terrestres y oceánicas del planeta en 2015 fue la más alta desde que en 1880 comenzaran los registros y con la desviación térmica anual más alta de los últimos 136 años, debido en parte al fuerte episodio climático de ‘El Niño’, según aseguraron este jueves la NASA y la agencia científica estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica)
La temperatura del aire en el Ártico llega a su máximo histórico desde 1900La temperatura media del aire en las zonas terrestres del Ártico entre octubre de 2014 y septiembre de 2015 fue 1,3ºC superior a la media, lo que supone un récord histórico desde que comenzaran los registros en 1900 y 3ºC más que desde el comienzo del siglo XX, según un informe de la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) elaborado por 70 autores de 11 países
La ONU augura que 2015 es “probablemente” el año más cálido jamás registradoLa temperatura media global en superficie de este año será, “probablemente”, la más cálida de la que se tiene constancia y alcanzará el importante umbral simbólico de 1ºC por encima de los niveles preindustriales, lo que se debe a la combinación de un intenso episodio de ‘El Niño’ con el calentamiento de la Tierra provocado por la actividad humana, según afirmó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM)
La ONU prevé que ‘El Niño’ se intensifique a finales de año y sea el más fuerte del sigloEl actual episodio de ‘El Niño’ está ya maduro y está contribuyendo a condiciones meteorológicas extremas en diversas partes del planeta, aunque continuará intensificándose a finales de este año y será el más fuerte en lo que va de siglo, según señaló este lunes la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la agencia de la ONU especializada en el tiempo, el agua y el clima
Descubren por qué crecen los hielos antárticos mientras el Ártico se deshielaInvestigadores del Barcelona Supercomputing Center (BSC) han descubierto por qué mientras el hielo marino del Ártico se derrite cada vez más rápido, en el Antártico el hielo gana extensión año tras año. Al parecer, el aumento de vientos fríos en determinadas zonas del Polo Sur estaría detrás de este fenómeno
El hielo del Ártico baja a su cuarto mínimo histórico anual desde 1979La capa de hielo marino del Océano Ártico llegó al final de la temporada estival a su cuarta extensión más baja desde que en 1979 comenzaran los registros por satélite, con una extensión de 4,41 millones de kilómetros cuadrados