Búsqueda

  • Medio ambiente La contaminación del aire reduce la polinización al confundir a mariposas y abejas Los contaminantes comunes del aire de los entornos urbanos y rurales pueden estar reduciendo las capacidades polinizadoras de insectos como mariposas y abejas al evitar que olfateen los cultivos y las flores silvestres que dependen de ellos Noticia pública
  • Ciencia Las abejas de la miel surgieron en Asia antes de expandirse por África y Europa Las abejas productoras probablemente se originaron en Asia occidental antes de expandirse a África y Europa creando siete linajes evolutivos separados geográfica y genéticamente Noticia pública
  • Investigación Investigadoras del CSIC descubren cómo se forman los estigmas de las flores Investigadoras del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto cómo se forman los estigmas, un tejido que sirve como puerta de entrada del polen a las angiospermas (plantas con flores) y que permite la polinización y fertilización de las semillas, así como la reproducción Noticia pública
  • Ciencia Las plantas evolucionaron en dos momentos históricos con una pausa de 250 millones de años Las plantas terrestres experimentaron una gran diversificación en dos momentos con 250 millones de años de diferencia entre ambos, en lugar de evolucionar gradualmente a lo largo de la historia Noticia pública
  • Medio ambiente Investigadores españoles utilizan comunidades de hormigas para evaluar las medidas agroambientales de la UE Investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN-CSIC) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) han analizado la efectividad de las medidas agroambientales de la Política Agraria Común (PAC) para promover entre los agricultores métodos de cultivo más sostenibles, utilizando para ello comunidades de hormigas, organismos ecológicamente dominantes y, por tanto, prácticas en el control de los ecosistemas agrarios Noticia pública
  • Biodiversidad Algunas mariposas cruzan el Sáhara para llegar a Europa en la mayor migración conocida de insectos Una especie de mariposa es capaz de migrar desde el África subsahariana hacia Europa tras cruzar el desierto del Sáhara y volar miles de kilómetros en años en que las condiciones climáticas son favorables, lo que supone la migración de insectos más larga conocida hasta ahora Noticia pública
  • Medio ambiente España incumple las metas mundiales sobre biodiversidad de la década 2011-2020 España cuenta con un 38% de las especies endémicas de Europa y es uno de los 25 puntos con mayor biodiversidad del mundo, pero incumplió los objetivos mundiales de biodiversidad acordados para la década entre 2011-2020 Noticia pública
  • Medio ambiente España incumplió las metas mundiales sobre biodiversidad en la pasada década España cuenta con un 38% de las especies endémicas de Europa y es uno de los 25 puntos con mayor biodiversidad del mundo, pero incumplió los objetivos mundiales de biodiversidad acordados para la década entre 2011-2020 Noticia pública
  • Medio ambiente La Eurocámara pide una Ley Europea de Biodiversidad similar a la Ley del Clima de la UE El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución con 515 votos a favor, 90 en contra y 86 abstenciones que reclama una Ley Europea de Biodiversidad similar a la Ley del Clima de la Unión Europea, y respalda el objetivo de la Estrategia sobre Biodiversidad de la Comisión Europea de que al menos un 30% de la superficie terrestre y marítima de la UE esté protegida en 2030 Noticia pública
  • Día Mundial del Medio Ambiente Casi un 40% de la Comunidad de Madrid está protegida por la Red Natura 2000 Un 39,8% del territorio de la Comunidad de Madrid está protegido por la Red Natura 2000, cuando la media española es de un 23,4% y la de la UE, un 18%. Esta red pretende mantener y restablecer la diversidad biológica con la protección de los hábitats naturales y las especies de flora y fauna silvestres de interés comunitario Noticia pública
  • Medio ambiente Ecologistas piden a España que apoye la prohibición de tres plaguicidas peligrosos para insectos en la UE Las cinco principales organizaciones ambientales de España (Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace, SEO/BirdLife y WWF) han enviado una carta a la vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, y el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Playas, en la que solicitan que se prohíba el uso de plaguicidas peligrosos en la UE Noticia pública
  • Día Mundial de las Abejas Transición Ecológica ultima un nuevo sistema de seguimiento de polinizadores en España El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico prepara un nuevo sistema de seguimiento de polinizadores en España -como las abejas- que permitirá mejorar el conocimiento sobre el estado de conservación y tendencias de las especies y el conocimiento sobre los factores que amenazan su recuperación, lo que cubriría las carencias de conocimiento que existen actualmente en relación con este grupo de insectos Noticia pública
  • Energía Endesa, pionera en España en proyectos agrivoltaicos Endesa ha empezado a desarrollar en España el ‘mix’ agrivoltaico, un concepto que unifica energía solar y agricultura y que tiene como objetivo utilizar gran parte del terreno que ocupa una planta fotovoltaica para uso agrícola, la preservación de la biodiversidad y la creación de valor compartido con las comunidades locales Noticia pública
  • Salud y medio ambiente Quince ONG piden a Ribera y Planas que rechacen tres plaguicidas tóxicos en la UE Las cinco principales organizaciones ambientales de España han enviado una carta a Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y a Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, para que eviten que la UE autorice tres plaguicidas tóxicos para los polinizadores y peligrosos para la salud humana Noticia pública
  • Salud y medio ambiente Quince ONG piden a Ribera y Planas que rechacen tres plaguicidas tóxicos en la UE Las cinco principales organizaciones ambientales de España han enviado una carta a Teresa Ribera, vicepresidenta cuarta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y a Luis Planas, ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, para que eviten que la UE autorice tres plaguicidas tóxicos para los polinizadores y peligrosos para la salud humana Noticia pública
  • Biodiversidad Un informe advierte que la agricultura industrial acelera la desaparición de las poblaciones de insectos El número de insectos disminuye en todo el mundo debido a la agricultura industrial y al uso intensivo de pesticidas que amenazan la producción de alimentos, según concluye el 'Atlas de los Insectos' publicado por la Fundación Heinrich-Böll-Stiftung, la Fundación Transición Verde y la organización Amigos de la Tierra Noticia pública
  • Empresas Turrones Picó apuesta por la sostenibilidad en su campaña de Navidad Turrones Picó apuesta por la sostenibilidad en su campaña de Navidad y con la premisa de que "mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, puede cambiar el mundo" lanza diez consejos para tener unas fiestas navideñas más respetuosas con los ecosistemas Noticia pública
  • Biodiversidad Los insectos tienen una tasa de extinción ocho veces más rápida que mamíferos, aves y reptiles La tasa de extinción de los insectos es ocho veces más rápida que la de mamíferos, aves y reptiles, pese a lo cual durante décadas se ha prestado mucha más atención a la fauna vertebrada (aves, mamíferos, peces, anfibios y reptiles), que ha recibido más financiación y mayor reconocimiento en sus investigaciones y estudios Noticia pública
  • Medio ambiente España tiene ya una Estrategia Nacional de Polinizadores, clave para el 70% de los cultivos La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, principal órgano de colaboración institucional entre el Gobierno español y las comunidades autónomas en materia ambiental, aprobó este lunes la Estrategia Nacional de Conservación de Polinizadores Noticia pública
  • Medio ambiente Las plantas varían más sus rasgos reproductivos para adaptarse al cambio climático La mayor frecuencia de episodios climáticos extremos y la impredecibilidad de las precipitaciones obligan a las plantas a aumentar la variación de sus rasgos en ambientes alterados e impredecibles para subsistir e incluso incrementar su eficacia reproductiva, pues los organismos con rasgos más variados producen más semillas Noticia pública
  • Medio ambiente La ONU reclama "aplanar la curva" de la destrucción de la naturaleza Naciones Unidas aboga por "aplanar y reducir la curva" de la pérdida de biodiversidad del planeta para evitar sus efectos perniciosos sobre los seres humanos y toda la vida en la Tierra, como la aparición de pandemias como la del Covid-19, enfermedad causada por un nuevo coronavirus cuyo origen presumiblemente se debe a que el patógeno saltó de algún animal a las personas Noticia pública
  • Medio ambiente Greenpeace alerta de una "crisis sin precedentes" en la biodiversidad mundial Greenpeace señaló este jueves que la biodiversidad del planeta se enfrenta a una "crisis sin precedentes" que sólo podrá revertirse "atajando" las causas que la han provocado, con actuaciones en deforestación, océanos, polinizadores, incendios y políticas ambientales que impulsen la recuperación tras la pandemia del Covid-19, enfermedad causada por el nuevo coronavirus Noticia pública
  • Educación El Jardín Botánico ofrece materiales educativos para estudiar el medio natural durante el confinamiento El Real Jardín Botánico (RJB) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) pone a disposición del profesorado de Educación Primaria y Secundaria sus materiales educativos con el objetivo de que, además de facilitar el estudio del medio natural, les sirvan de apoyo como un suplemento didáctico al programa curricular en las clases online que estas semanas vienen ofreciendo a su alumnado por la crisis sanitaria provocada por el Covid-19 Noticia pública
  • Medio ambiente España, noveno país del mundo que más PIB perdería por destruir la naturaleza España es el noveno país del mundo que más PIB perdería por destrucción de la naturaleza y los servicios ambientales si no se adoptan medidas para frenar esta situación, con un coste cifrado en más de 8.100 millones de euros en 2050, lo que equivale al peso económico conjunto de Brasil, Francia, India y Reino Unido Noticia pública
  • Biodiversidad Los abejorros sobreviven un 30% menos que hace una generación La probabilidad de que una población de abejorros sobreviva en un lugar determinado del planeta ha disminuido en una media de más de un 30% en sólo una generación humana y las comunidades de estos insectos están disminuyendo drásticamente en América del Norte y Europa Noticia pública