Búsqueda

  • El calentamiento de los mares amenaza la salud de los ecosistemas costeros El aumento de las temperaturas del agua es responsable de la acumulación de nitrito (sal formada por la combinación del ácido nitroso con una base) en los ambientes marinos de todo el mundo, lo que supone un síntoma de cambios más amplios en las vías bioquímicas oceánicas normales que podrían destruir las redes alimenticias de los mares y afectar a la salud de los ecosistemas costeros, según un estudio realizado por dos investigadores de la Universidad de Georgia (Estados Unidos) Noticia pública
  • Canal. Anticorrupción investiga a Ignacio González desde 2015 La operación por presunto desvío de dinero público desde el Canal de Isabel II tiene su origen en una investigación de la Fiscalía Anticorrupción abierta en 2015 y judicializada a partir de julio de 2016, según indicaron fuentes del ministerio público Noticia pública
  • Los primeros océanos de la Tierra fueron ácidos Los océanos originales de la Tierra, justo en el momento en que se originó la vida, eran algo ácidos y gradualmente se volvieron alcalinos, según un estudio publicado en la revista ‘Science’, que aporta luz sobre cómo los niveles ácidos de los mares en el pasado fueron controlados por el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, un proceso importante para entender los efectos del cambio climático Noticia pública
  • Los lagos tienen 42 metros de profundidad media, un 30% menos de lo que se creía La profundidad media de los lagos del planeta es de 42 metros, lo que supone un 30% menos de lo que se pensaba y puede acarrear consecuencias para el cambio climático y el ciclo de carbono, puesto que los lagos menos profundos liberan más metano a la atmósfera Noticia pública
  • Cada año se emiten 2.000 toneladas de polvo a la atmosfera, según la ONU La atmósfera recibe cada año alrededor de 2.000 toneladas de polvo en suspensión, de las que una buena parte se deben a las actividades humanas, según destacó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la agencia de la ONU especializa en el tiempo, el clima y el agua Noticia pública
  • La Tierra tuvo océanos ácidos cuando surgió la vida Los primeros océanos de la Tierra, justo en el momento en que se originó la vida, eran algo ácidos y gradualmente se volvieron alcalinos, según un estudio publicado en la revista ‘Science’, que aporta luz sobre cómo los niveles ácidos de los mares en el pasado fueron controlados por el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, un proceso importante para entender los efectos del cambio climático Noticia pública
  • Los arrecifes de coral podrían dañarse por bacterias de vertidos de aguas residuales Los arrecifes de coral, que ya están bajo la amenaza del calentamiento global, podrían estar sufriendo un mayor daño por bacterias y hongos invasores procedentes de fuentes terrestres, como el vertido desde plantas de tratamiento de aguas residuales y en brazos de mar Noticia pública
  • La ONU: “Si queremos modelizar el sistema climático, debemos entender las nubes” El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Petteri Taalas, destacó este jueves el papel de las nubes en la predicción del tiempo, las proyecciones sobre el cambio climático y la cantidad de agua disponible en la Tierra Noticia pública
  • La ONU admite como nueva nube las estelas de condensación de los aviones La Organización Meteorológica Mundial (OMM), agencia de la ONU especializada en el tiempo, el agua y el clima, acaba de publicar en formato digital el nuevo Atlas Internacional de Nubes, en el que incluye como nueva nube los ‘contrails’, esto es, las estelas de condensación producidas por los gases de escape de los motores de los aviones Noticia pública
  • Tejerina visita una reserva natural fluvial en el Día Mundial del Agua La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, conmemoró este miércoles el Día Mundial del Agua visitando la reserva natural fluvial del río Eresma, en Valsaín (Segovia). Se trata de una nueva figura de protección ambiental creada por el Gobierno en el marco de los planes hidrológicos para proteger los tramos de los ríos en muy buen estado ecológico, nada o mínimamente alterados por la acción del hombre Noticia pública
  • La Amazonia se enfrenta a un círculo vicioso de sequía y deforestación La actual tala de árboles y las potenciales reducciones futuras de las lluvias podrían empujar a la región del Amazonas a un círculo vicioso porque el riesgo de la pérdida forestal aumentaría aún más si las estaciones secas se intensifican con el cambio climático causado por el ser humano Noticia pública
  • El Ártico se acidifica rápidamente tanto en extensión como en profundidad Un equipo interdisciplinar formado por 13 investigadores de China, Estados Unidos y Suecia afirma que la acificación oceánica se está extendiendo rápidamente en el Ártico occidental tanto en extensión como en profundidad Noticia pública
  • Zonas áridas del sureste de España emiten más CO2 a la atmósfera de lo que se creía El proceso de ventilación subterránea en una zona semiárida del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar (Almería) provoca emisiones extremas de dióxido de carbono (CO2) no detectadas hasta ahora, lo que afectaría negativamente al calentamiento global Noticia pública
  • El ‘fracking’ causó 6.600 derrames en una década en cuatro estados de EEUU Los pozos de petróleo y gas sometidos a fracturación hidráulica o ‘fracking’ en cuatro estados de Estados Unidos (Colorado, Nuevo México, Dakota del Norte y Pensilvania) tuvieron un total de 6.648 derrames de hidrocarburos, agua con productos químicos u otras sustancias durante la última década Noticia pública
  • El pez de agua dulce más ‘maratoniano’ del mundo vive en Sudamérica Un equipo internacional de científicos ha confirmado que el dorado (‘Brachyplatystoma rousseauxii’), un bagre piscívoro que habita la cuenca del río Amazonas, tiene el récord de migración de peces de agua dulce más larga del mundo, al desarrollar un épico viaje durante su ciclo de vida que llega a ser el doble de la extensión de Estados Unidos Noticia pública
  • El océano absorbió más CO2 en la última década que en las dos anteriores Los océanos absorvieron más dióxido de carbono (CO2) durante la década pasada que en las dos anteriores, lo que conlleva menos gases de efecto invernadero en la atmósfera, pero también más acidificación de las aguas, situación que afecta a las conchas o cáscaras de carbonato de calcio de algunos organismos marinos Noticia pública
  • Tejerina actualizará el Plan Hidrológico Nacional La mininstra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, señaló este martes que durante esta legislatura abrirá “un proceso político inclusivo y participativo” para plantear “un gran Pacto Nacional del Agua” que desembocará en un nuevo Plan Hidrológico Nacional Noticia pública
  • El dorado es el pez de agua dulce más ‘maratoniano’ del mundo, con viajes de 11.600 kilómetros Un equipo internacional de científicos ha confirmado que el dorado (‘Brachyplatystoma rousseauxii’), un bagre piscívoro que habita la cuenca del río Amazonas, tiene el récord de migración de peces de agua dulce más larga del mundo, al desarrollar un épico viaje durante su ciclo de vida que llega a ser el doble de la extensión de Estados Unidos Noticia pública
  • Greenpeace y apicultores denuncian la muerte de millones de abejas en Murcia por los plaguicidas La Asociación de Apicultores de la Región de Murcia y Greenpeace denunciaron este viernes la muerte en masa de millones de abejas en la Comunidad, a causa del uso indiscriminado de plaguicidas químicos durante la primera floración de los frutales Noticia pública
  • La NASA ayuda a proteger los chimpancés donde comenzó a trabajar Jane Goodall Satélites Landsat de la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) ayudan a proteger a los chimpancés del Parque Nacional de Gombe (Tanzania), donde la primatóloga Jane Goodall comenzó a trabajar en 1960, ya que ofrecen imágenes que muestran que cerca de esa reserva ha descendido la superficie forestal por las presiones sobre la tierra ejercidas por las poblaciones humanas locales debido a la explosión demográfica y a la pobreza, que han llevado a la tala de árboles para la agricultura y a la producción de carbón Noticia pública
  • La NASA ayuda a proteger los chimpancés donde comenzó a trabajar Jane Goodall Satélites Landsat de la NASA y el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) ayudan a proteger a los chimpancés del Parque Nacional de Gombe (Tanzania), donde la primatóloga Jane Goodall comenzó a trabajar en 1960, ya que ofrecen imágenes que muestran que cerca de esa reserva ha descendido la superficie forestal por las presiones sobre la tierra ejercidas por las poblaciones humanas locales debido a la explosión demográfica y a la pobreza, que han llevado a la tala de árboles para la agricultura y a la producción de carbón Noticia pública
  • Las corrientes de hielo de la Antártida se ‘atascan’ por las mareas Las mareas del océano Antártico pueden producir ‘atascos’ en las corrientes de hielo de la Antártida y acelerar o frenar la velocidad del movimiento glacial en este continente, según un estudio realizado por investigadores del Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos) y de la Agencia Espacial Italiana, que analizaron imágenes de satélite en la corriente helada de Rutford recogidos durante casi nueve meses desde varios ángulos Noticia pública
  • Las corrientes de hielo de la Antártida se ‘atascan’ por las mareas Las mareas del océano Antártico pueden producir ‘atascos’ en las corrientes de hielo de la Antártida y acelerar o frenar la velocidad del movimiento glacial en este continente, según un estudio realizado por investigadores del Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos) y de la Agencia Espacial Italiana, que analizaron imágenes de satélite en la corriente helada de Rutford recogidos durante casi nueve meses desde varios ángulos Noticia pública
  • Las mareas ‘atascan’ las corrientes de hielo en la Antártida Las mareas del océano Antártico pueden producir ‘atascos’ en las corrientes de hielo de la Antártida y acelerar o frenar la velocidad del movimiento glacial en este continente, según un estudio realizado por investigadores del Instituto de Tecnología de California (Estados Unidos) y de la Agencia Espacial Italiana, que analizaron imágenes de satélite en la corriente helada de Rutford recogidos durante casi nueve meses desde varios ángulos Noticia pública
  • Los lagos tienen cuatro veces más costa que los océanos La costa total de los lagos del mundo es más de cuatro veces más larga que la oceánica y todo el agua de esos lagos formaría una capa de 1,3 metros de profundidad si estuviera extendida sobre la masa terrestre de la Tierra Noticia pública