Búsqueda

  • Parlamento El PP fracasa al pedir en el Congreso que vuelva la caza a los parques nacionales La caza deportiva y comercial continuará prohibida en las fincas privadas de los parques nacionales a pesar de que el PP intentó este martes que se tomara en consideración una proposición de ley en el Congreso de los Diputados para que se abra la puerta a la actividad cinegética en esos espacios Noticia pública
  • Ciencia Un monasterio resistió casi un siglo ataques vikingos en la Edad Media Los monasterios anglosajones fueron más resistentes a los ataques vikingos de lo que se pensaba anteriormente, pues el de Lyminge, en Kent (Reino Unido), soportó repetidos ataques y resistió durante casi un siglo en la Edad Media gracias a estrategias defensivas efectivas puestas en marcha por gobernantes eclesiásticos y seculares Noticia pública
  • Historia Un monasterio resistió casi un siglo a la brutalidad vikinga en Reino Unido Los monasterios anglosajones fueron más resistentes a los ataques vikingos de lo que se pensaba anteriormente, pues el de Lyminge, en Kent (Reino Unido), soportó repetidos ataques y resistió durante casi un siglo gracias a estrategias defensivas efectivas puestas en marcha por gobernantes eclesiásticos y seculares Noticia pública
  • Salud y medio ambiente WWF pide a Darias el cierre “definitivo” de las granjas de visón americano WWF España envió este jueves una carta a la ministra de Sanidad, Carolina Darias, en la que reclama la suspensión de la cría de visones americanos en España en 2023 y el cierre “definitivo” de estas explotaciones de forma coordinada con los ministerios de Transición Ecológica, Agricultura y Derechos Sociales ante “el peligro que representa para la salud pública y el impacto sobre la biodiversidad” Noticia pública
  • Investigación Ciencia e Innovación destina una media de diez millones de euros al año a la 'Campaña de Investigación Antártica Española' El Ministerio de Ciencia e Innovación publicó este viernes datos relativos a la ‘XXXVI Campaña de Investigación Antártica Española’ que supone una inversión de alrededor de diez millones de euros al año para 26 proyectos científicos en los que participan 230 personas, entre científicos y personal técnico y de apoyo logístico Noticia pública
  • Ciencia Resucitan los ancestros de la herramienta de edición genética Crispr de hace 2.600 millones de años Un estudio de un grupo de investigación internacional, liderado por científicos españoles, reconstruye por primera vez ancestros del conocido sistema Crispr-Cas de hace 2.600 millones de años y estudia su evolución a lo largo del tiempo Noticia pública
  • Solidaridad RTVE dona 66.000 euros a ocho organizaciones sin ánimo de lucro RTVE ha donado 66.000 euros a ocho organizaciones sin ánimo de lucro. El dinero proviene de varios premios que han recibido algunos programas y se cumple así con la normativa vigente de la Corporación que establece que los reconocimientos con dotación económica se destinen a fines de responsabilidad social corporativa Noticia pública
  • Biodiversidad El Gobierno aprueba el nuevo Plan Estratégico del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 2030 para recuperar ecosistemas degradados El Consejo de Ministros aprobó este martes el Plan Estratégico Estatal del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad 2030 para promover la conservación, el uso sostenible y la restauración del patrimonio, los recursos naturales terrestres y marinos, la biodiversidad, la geodiversidad y recuperar el 15% de los ecosistemas degradados Noticia pública
  • Medio ambiente Ribera celebra el nuevo acuerdo mundial para proteger un 30% del planeta en 2030 La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, celebró el acuerdo alcanzado esta madrugada en Montreal (Canadá) durante la Cumbre sobre Biodiversidad -conocida como COP15- para que al menos un 30% de la superficie del planeta esté protegida en 2030 Noticia pública
  • Medio ambiente La Cumbre sobre Biodiversidad hace historia con un acuerdo para proteger un 30% del planeta en 2030 La 15ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad -conocida como COP15- concluyó este lunes en Montreal (Canadá) con el acuerdo de que "al menos un 30% de las áreas terrestres, de aguas continentales y costeras y marinas del mundo" -especialmente, las de particular importancia para la biodiversidad y las funciones y los servicios de los ecosistemas- "se conserven y gestionen de manera efectiva" Noticia pública
  • Medio ambiente Ribera participa como negociadora europea en la Cumbre de la Biodiversidad La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera, viajó este viernes a Montreal (Canadá) para participar como negociadora europea en el segmento de alto nivel de la 15ª Conferencia de las Partes (COP15) de Naciones Unidas del Convenio sobre la Diversidad Biológica Noticia pública
  • Ciencia La sequía animó a Atila a atacar el Imperio romano Sequías extremas entre los años 430 y 450 interrumpieron las formas de vida en las provincias fronterizas del río Danubio con el Imperio romano oriental, lo que obligó a los hunos -comandados en una época por Atila- a atacar la antigua civilización romana Noticia pública
  • Medio ambiente Más de 400 especies de aves se han introducido en España en las últimas décadas Un total de 408 especies de aves se han introducido en España durante las últimas décadas, según un estudio del Grupo de Aves Exóticas (GAE) de SEO/BirdLife dado a conocer este jueves Noticia pública
  • Medio ambiente La ONU impulsa desde hoy un acuerdo mundial para proteger al menos un 30% del planeta La 15ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad -conocida como COP15- estudiará desde este miércoles en Montreal (Canadá) la propuesta de la ONU de que al menos un 30% de las áreas terrestres y marinas del mundo -especialmente, las de particular importancia para la biodiversidad y sus contribuciones a las personas- estén conservadas en 2030 mediante sistemas de áreas protegidas eficaces, administrados de manera equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados Noticia pública
  • Medio ambiente La ONU impulsa desde mañana un acuerdo mundial para proteger al menos un 30% del planeta La 15ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad -conocida como COP15- estudiará desde este miércoles en Montreal (Canadá) la propuesta de la ONU de que al menos un 30% de las áreas terrestres y marinas del mundo -especialmente, las de particular importancia para la biodiversidad y sus contribuciones a las personas- estén conservadas en 2030 mediante sistemas de áreas protegidas eficaces, administrados de manera equitativa, ecológicamente representativos y bien conectados Noticia pública
  • Clima El deshielo en la Antártida allana el camino a la invasión de especies no autóctonas El impacto del calentamiento global en la biodiversidad de la Antártida supone que la expansión prevista de las áreas libres de hielo afectará a los animales y plantas autóctonos, lo que allana el camino para la invasión de especies no autóctonas en la Antártida Noticia pública
  • Clima El deshielo en la Antártida abre la puerta a la invasión de especies no autóctonas El impacto del calentamiento global en la biodiversidad de la Antártida supone que la expansión prevista de las áreas libres de hielo afectará a los animales y plantas autóctonos, lo que allana el camino para la invasión de especies no autóctonas en la Antártida Noticia pública
  • Medio ambiente El Gobierno declara las primeras 41 reservas hidrológicas subterráneas y de lagos en España El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, acordó este martes declarar 67 nuevas reservas hidrológicas en toda España, entre las que se incluyen 26 nuevas reservas naturales fluviales y, por primera vez, 19 lacustres y 22 subterráneas Noticia pública
  • Medioambiente Autorizados más de 700.000 euros para el control de 12.000 especies invasoras en la comunidad La Comunidad de Madrid ha aprobado una partida de más de 700.000 euros para el control de 12.000 especies invasoras que suponen un grave riesgo para los ecosistemas de la región Noticia pública
  • Historia Una moneda de oro revela que Esponsiano fue emperador de Roma Un equipo de investigadores asegura que una moneda de oro descartada durante mucho tiempo por falsa parece ser auténtica y representa al emperador romano Esponsiano Noticia pública
  • Sanidad Gilead reconoce la labor de los investigadores españoles Gilead Sciences, en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha entregado las Becas Gilead a la Investigación Biomédica, que ha seleccionado 43 proyectos en las áreas de VIH, covid-19, Hepatitis Virales C y Delta, Infección Fúngica Invasora, Hemato-oncología y Oncología Médica Noticia pública
  • Murcia Un panel de expertos internacionales señala a las aguas residuales como factor determinante de la contaminación del Mar Menor Los informes sobre la Laguna del Mar Menor realizados por los diferentes organismos científicos durante estos años certifican que es el fósforo el limitante de los crecimientos vegetales marinos y, por lo tanto, el causante de la llamada “sopa verde” y de los crecimientos de ovas que provocan la mortandad de peces en la laguna. También indican que la única fuente relevante de emisión de fósforo a la laguna son las aguas residuales, a través de diferentes formas que adopta el fósforo Noticia pública
  • Vacunación La cuarta dosis es “fundamental” para grupos de riesgo y mayores de 60 años, según el Instituto Balmis de Vacunas La administración de la cuarta dosis de la vacuna contra la covid-19 resulta “fundamental” para los grupos de riesgo y el colectivo de personas mayores de 60 años Noticia pública
  • Medio ambiente España tiene 638 especies de aves, 16 más que hace tres años Un total de 638 especies de aves habitan en España al ser certificadas por un grupo de trabajo científico de SEO/BirdLife, lo que supone 16 más respecto a la anterior lista, de 2019 Noticia pública
  • Medio ambiente Desarrollan una metodología con imágenes de dron y satélite para monitorizar un alga invasora Investigadores del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía (Icman), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han desarrollado una metodología con imágenes de sensores multiespectrales de drones y satélites para monitorizar la especie ‘Rugulopteryx okamurae’, una macroalga invasora procedente de la costa japonesa que en los últimos años se ha extendido por el litoral andaluz Noticia pública