BiodiversidadEl lobo ibérico pierde diversidad genética pese a su aparente recuperación poblacionalLa población de lobo ibérico ha perdido diversidad genética pese a su aparente recuperación, lo que supone un riesgo para su supervivencia, según un estudio internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
InvestigaciónCientíficos del CSIC identifican una proteína clave en la entrada de los poxvirus a las célulasCientíficos del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), informaron este viernes del hallazgo de una conocida proteína celular “como factor relevante de entrada de los poxvirus a las células”
Covid-19La OMS insta a China a brindar "datos rápidos" sobre la covid-19 y una "secuenciación en tiempo real del virus"El director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus, explicó este miércoles que la institución sigue pidiendo a China que les "brinde datos rápidos y eficaces" sobre la covid-19, además de una "secuenciación en tiempo real del virus", ya que la entidad está "preocupada por la evolución de la enfermedad"
Pacientes gemelosEl CNIO lidera el desarrollo de ‘gemelas digitales’ de mujeres con cáncerEl Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) lidera el desarrollo de ‘gemelas digitales’ que son modelos computacionales a imagen y semejanza de las pacientes que pueden dar pistas sobre cómo responderán a ciertos tratamientos y que contará con una financiación de 2,5 millones de euros
HepatitisUn biosensor basado en grafeno permite la detección del virus de la hepatitis CUn equipo internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha logrado construir y validar un biosensor para la detección ultrasensible del virus de la hepatitis C (VHC), un dispositivo basado en transistores con grafeno que permite detectar proteínas clave del virus
Enfermedad del sueñoIdentifican un posible tratamiento para la enfermedad del sueñoCientíficos del Instituto de Parasitología y Biomedicina López-Neyra (Ipbln), perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han identificado una diana terapéutica para el tratamiento de la enfermedad del sueño, causada por el parásito ‘Trypanosoma brucei’ y que provoca una somnolencia constante
Seguridad alimentariaEuropa registró el año pasado 23 brotes de Listeria, la cifra más alta hasta la fechaEuropa reportó el año pasado un total de 23 brotes causados por Listeria monocytogenes, la cifra más alta desde que hay registros, que provocaron 2.183 casos de listeriosis. Este incremento "podría estar vinculado" al mayor uso de técnicas de secuenciación del genoma completo, que permiten a los científicos “detectar y definir” brotes
BiodiversidadLas mariposas migratorias tienen una mayor diversidad genéticaLas especies de mariposas que migran estacionalmente son genéticamente más ricas, algo en principio beneficioso porque ofrece la ventaja evolutiva de una mayor adaptación ante cambios ambientales bruscos
CáncerDescubren una mutación genética clave en la aparición de linfomas y el cáncer de pulmónUn equipo de investigación liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado que una alteración genética en el gen VAV1 es clave en la aparición de tumores derivados de los linfocitos T (linfomas) y el cáncer de pulmón, dos tipos de tumores que se caracterizan por tener tasas de supervivencia muy bajas
Resistencia antibióticosAnalizan la propagación en España de resistencias a antibióticos poco estudiadasUn nuevo estudio colaborativo liderado por el área de Enfermedades Infecciosas del Ciber (Ciberinfec) ha analizado la propagación en España de un mecanismo de resistencia a antibióticos poco estudiada, para lo cual se ha secuenciado el genoma completo de todas las bacterias productoras de IMP recibidas en el Programa de Vigilancia de Resistencia a Antibióticos del Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)
SaludLa peste negra impulsó la selección de genes humanos ante futuras enfermedadesLa pandemia de la peste negra, que fue el mayor episodio de mortalidad humana jamás registrado al acabar con cerca de la mitad de la población de Europa, Asia occidental y norte de África entre 1347 y 1352, dio forma a la evolución de los genes de la inmunidad al marcar el rumbo de cómo se responde actualmente a las enfermedades
SaludMás de 13 millones de españoles se han contagiado por covid-19 y un 10% sufre condición post-covidEn España hay un total de 13.412.263 casos de covid notificados, con una mortalidad de 114.084 personas, y, además, uno de cada diez pacientes sufre condición post-covid, según la Asociación Española de Biopatología Médica-Medicina de Laboratorio (Aebm-ml), la Asociación Española del Laboratorio Clínico (Aefa) y la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (Seqcml)
LeucemiaDescubren que la evolución de la leucemia se puede detectar años antes de su diagnósticoInvestigadores del Idibaps-Clínic Barcelona han descubierto que la transformación de la leucemia en un tumor muy agresivo se puede detectar al inicio de la enfermedad muchos años antes de que se manifieste clínicamente, lo que abre la puerta a un diagnóstico precoz y nuevas estrategias para su tratamiento
SaludDos estudios demuestran la eficacia de una combinación de antibióticos frente a bacterias multirresistentesDos estudios realizados por investigadores del Hospital Universitario Ramón y Cajal-Irycis y Ciber de Enfermedades Infecciosas (Ciberinfec) han estudiado la sensibilidad antibiótica de 747 enterobacterias y 474 ‘P. aeruginosa’ procedentes de infecciones complicadas y avalan la eficacia de la nueva combinación antibiótica imipenem-relebactam
VacunaciónUna de cada tres personas con covid-19 y sin vacunar no tiene anticuerpos un año después de la infecciónUna de cada tres personas infectadas con el SARS-CoV-2 y que no se vacunaron ya no tiene anticuerpos detectables un año después de la infección, según un análisis de seroprevalencia realizado en más de 1.000 personas entre los 43 y los 72 años por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Instituto German Trias i Pujol (IGTP)
VacunaciónUna de cada tres personas con covid-19 y sin vacunar no tiene anticuerpos un año después de la infecciónUna de cada tres personas infectadas con el SARS-CoV-2 y que no se vacunaron ya no tiene anticuerpos detectables un año después de la infección, según un análisis de seroprevalencia realizado en más de 1.000 personas entre los 43 y los 72 años por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y el Instituto German Trias i Pujol (IGTP)