Búsqueda

  • Un trabajo del CSIC demuestra que las plantas pueden convertirse en “fábricas de antifúngicos” Investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular de Plantas, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y la Universitat Politècnica de València consiguieron producir, “de manera eficiente”, proteínas antifúngicas en plantas, basándose en una modificación del virus del mosaico del tabaco Noticia pública
  • Clima La peor sequía de Europa en medio siglo acabó en febrero por un cambio en la estratosfera Un cambio repentino en la estratosfera (a más de 30 kilómetros de altura) desempeñó un papel clave en la aparición de lluvias extraordinarias el pasado mes de febrero en Europa, con lo que se acabó con la mayor sequía en el continente europeo desde 1970 Noticia pública
  • Biodiversidad Las aves podrían tener ‘gafas de sol’ naturales por una mancha en el iris Un investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto las posibles ‘gafas de sol’ naturales de las aves. Por primera vez se ha descrito una distribución asimétrica en la coloración del iris de las aves, la “heterocromía asimétrica”, y dada la persistencia en su posición en distintos grupos de aves se piensa que su función está relacionada con la mejora en la visión Noticia pública
  • Acción climática Greenpeace pide “máxima ambición” a España en la Cumbre del Clima de Katowice Greenpeace reclamó este miércoles al Gobierno español que acuda con la “máxima ambición” a la 24ª Cumbre del Clima (conocida como COP24), que se celebrará en Katowice (Polonia) del 3 al 14 de diciembre, y propuso como ‘deberes’ el fin de las centrales térmicas de carbón en 2025, el adiós a la última central nuclear en activo en 2028 y reducir a cero las emisiones netas de gases de efecto invernadero en 2040 Noticia pública
  • Investigación España y Portugal ponen en marcha el AIR Centre para impulsar la investigación en torno al Atlántico España y Portugal pondrán en marcha la iniciativa intergubernamental ‘Atlantic Interactions-AIR Centre’ con el objetivo de impulsar programas y proyectos de investigación en torno al océano Atlántico Noticia pública
  • Científicos españoles desarrollan una vacuna contra el virus de Zika Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han desarrollado un una nueva vacuna contra el virus de Zika, que en 2015 provocó una emergencia mundial ante la virulencia de un brote en América Latina Noticia pública
  • Un nuevo dispositivo permitirá al paciente supervisar y controlar su dosis de anticoagulante Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), del Instituto Catalán de Nanociencia y Nanotecnología (ICN2) y del Ciber de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (Ciber-BBN) han desarrollado un dispositivo biosensor que permitirá monitorizar los anticoagulantes como el Sintrom (acenocoumarol) para que el propio paciente o su médico puedan supervisar y regular la dosis para conseguir el “efecto óptimo”, algo “clave” en personas medicadas con anticoagulantes Noticia pública
  • Medio ambiente El Gobierno multiplicará por nueve la superficie del Parque Nacional de Cabrera El Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera (Baleares) multiplicará su superficie nueve veces más a partir del próximo mes de enero, cuando previsiblemente sería aprobado por el Consejo de Ministros Noticia pública
  • Ciencia Una gran erupción volcánica sacudió Isla Decepción hace 3.980 años y no hace 8.300 Una gran erupción volcánica sacudió la Isla Decepción, en la Antártida, hace 3.980 años, y no 8.300, como se creía hasta ahora. Así lo atestigua un estudio internacional publicado en Scientific Reports, en el que han participado investigadores del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Biodiversidad El halcón abejero usa las ramas verdes del arce para desparasitarse El halcón abejero tiene habilidades cognitivas muy avanzadas porque es capaz de utilizar las ramas verdes del arce como reclamo para atraer a las hormigas y aprovechar el ácido fórmico que estos insectos desprenden como una suerte de ‘loción’ antiparásitos Noticia pública
  • Ciencia Desvelan las claves genómicas del origen de los vertebrados Un equipo internacional de científicos coliderado por investigadores españoles del Centro de Regulación Genómica (CRG), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), y el Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) en Francia, acaba de describir los procesos que posibilitaron la diversidad de funciones y de regulación de los genes durante la transición de invertebrados a vertebrados Noticia pública
  • 34 millones de euros para 5 centros de Excelencia Severo Ochoa y 7 Unidades María de Maeztu La Agencia Estatal de Investigación del Ministerio de Ciencia y Universidades ha concedido la acreditación como Centros de Excelencia Severo Ochoa y como Unidades de Excelencia María de Maeztu a cinco centros y a siete unidades, respectivamente, por valor de 34 millones de euros Noticia pública
  • Investigación CSIC y su Fundación presentan la segunda edición de ComFuturo, que engloba 15 nuevas investigaciones con alcance social El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación General CSIC (FGCSIC) presentaron este jueves la segunda edición del programa ComFuturo, una iniciativa de colaboración público-privada de la que forman parte 15 jóvenes científicos del área de la computación, la agricultura o la nanotecnología, seleccionados para desarrollar sus investigaciones de entre más de 100 candidatos Noticia pública
  • Salud Prevenir la hipertensión con fármacos anti-hipertensivos evita una patología vascular mortal Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han descubierto que el control eficaz de la hipertensión arterial mediante el uso de fármacos anti-hipertensivos evita el desarrollo del hematoma intramural áortico, una enfermedad grave y potencialmente mortal Noticia pública
  • Ciencia Hallan una 'supertierra' en el segundo sistema estelar más cercano a la Tierra Un equipo internacional liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha hallado un exoplaneta con el triple de masa de la Tierra, una 'supertierra' fría orbitando alrededor de la estrella Barnard, el segundo sistema estelar más cercano a la Tierra. Los resultados del estudio se publican en la revista 'Nature' Noticia pública
  • RSC El CSIC y la Fundación General CSIC presentan hoy la segunda edición del Programa ComFuturo El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación General CSIC presentan hoy la segunda edición de ComFuturo, un programa de colaboración público-privada que tiene como objeto dar respuesta al desempleo de jóvenes científicos altamente cualificados Noticia pública
  • RSC El CSIC y la Fundación General CSIC presentan la segunda edición del Programa ComFuturo El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Fundación General CSIC presentarán mañana, jueves, la segunda edición de ComFuturo, un programa de colaboración público-privada que tiene por objeto dar respuesta al desempleo de jóvenes científicos altamente cualificados Noticia pública
  • Ciencia Las primeras lluvias en siglos en el desierto de Atacama devastan su vida microbiana Las lluvias de los tres últimos años en el corazón hiperárido del desierto de Atacama (norte de Chile), que fueron las primeras registradas en al menos 500 años en esta zona, ha causado una gran devastación de hasta el 85% de la vida microbiana Noticia pública
  • Medio ambiente Científicos españoles medirán el impacto de la basura en aves en 140 áreas protegidas Invsetigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analizarán la presencia de fitosanitarios, metales pesados, derivados de plástico y medicamentos en animales silvestres en 140 Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA, pro sus siglas en inglés) Noticia pública
  • Salud Identifican el análogo de la hormona tiroidea como posible fármaco en el síndrome de Allan-Hemdon-Dudley Un equipo internacional, liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha identificado el análogo de la hormona tiroidea como posible tratamiento en el síndrome de Allan-Hemdon-Dudley Noticia pública
  • Salud Científicos españoles relacionan la miastenia grave con alteraciones de la microbiota intestinal Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han relacionado las alteraciones en la microbiota intestinal, formada por bacterias que habitan en el intestino, con la miastenia grave, una enfermedad neuromuscular que se caracteriza por debilidad en los músculos Noticia pública
  • Ciencia Desarrollan un test que predice el sexo de los peces Una investigación liderada por el Instituto de Ciencias del Mar, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desarrollado un test para predecir el sexo de los peces basado en la detección de marcas epigenéticas Noticia pública
  • Salud Descubren como reducir la pérdida de células madre en el envejecimiento del cerebro Investigadores del Instituto de Biomedicina de Valencia, centro de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), han identificado un mecanismo celular que reduce la pérdida de células madre relacionada con el envejecimiento en el cerebro de ratones senescentes con patología neurodegenerativa Noticia pública
  • Calentamiento global El Mediterráneo se expone a más sequías y enfermedades por el cambio climático El cambio climático amenaza la región del Mediterráneo con escasez de agua, pérdida de biodiversidad y riesgos para la seguridad alimentaria y la salud humana, según revela un estudio internacional elaborado por 15 investigadores y que contó con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • Ciencia El bosque subalpino de los Pirineos estaba 200 metros más alto hace 5.700 años El bosque subalpino de los Pirineos era más extenso y se situaba al menos 200 metros más alto hace unos 5.700 años que ahora, según un estudio liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que reconstruye por primera vez las variaciones altitudinales de los árboles en la zona pirenaica central hace entre 5.700 y 2.200 años Noticia pública