Búsqueda

  • Un volcán de la Antártida casi acaba con una colonia de pingüinos en los últimos 7.000 años Una de las colonias más grandes de pingüinos papúa en la Antártida quedó diezmada varias veces durante los últimos 7.000 años por varias erupciones del volcán de la isla Decepción, situada al noroeste de la Península Antártica y en el pasaje de Drake, que separa el continente helado de América del Sur Noticia pública
  • Los primeros animales de la Tierra fueron similares a las medusas, no las esponjas Los ctenóforos, que son depredadores marinos similares a las medusas, fueron los primeros animales de la Tierra y no las esponjas, como se ha pensado durante mucho tiempo, según un estudio realizado por tres investigadores de instituciones de Estados Unidos, que pretende arrojar luz sobre cómo evolucionó el sistema nervioso, el aparato digestivo y otros órganos básicos en los animales modernos Noticia pública
  • Tres de cada cuatro animales de las profundidades marinas son brillantes Tres cuartas partes de los animales que viven entre la superficie y 3.900 metros de profundidad pueden producir su propia luz, es decir, son bioluminiscentes, según un estudio llevado a cabo por Séverine Martini y Steve Haddock, del Instituto de Investigación de la Bahía de Monterrey (Estados Unidos) Noticia pública
  • La Tierra tuvo océanos ácidos cuando surgió la vida Los primeros océanos de la Tierra, justo en el momento en que se originó la vida, eran algo ácidos y gradualmente se volvieron alcalinos, según un estudio publicado en la revista ‘Science’, que aporta luz sobre cómo los niveles ácidos de los mares en el pasado fueron controlados por el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera, un proceso importante para entender los efectos del cambio climático Noticia pública
  • Una parte de la Gran Barrera de Coral es ya irrecuperable tras dos blanqueamientos seguidos La Gran Barrera de Coral, que se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros por el noreste de Australia, sufre actualmente un segundo episodio de decoloración severa después del registrado el año pasado y las partes que se han visto afectadas seguidamente por los blanqueamientos de 2016 y 2017 son ya irrecuperables Noticia pública
  • El Ártico oriental se asemeja cada vez más al Atlántico por la pérdida de hielo El océano Ártico oriental se está convirtiendo en algo más parecido al océano Atlántico después de que en la última década haya experimentado pérdidas récord de hielo marino en verano debido al calentamiento global, según un estudio elaborado por un equipo internacional de 16 investigadores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Noruega Polonia y Rusia Noticia pública
  • Secuencian el genoma de la estrella de mar que diezma los arrecifes de coral Un equipo internacional formado por 22 investigadores ha logrado secuenciar el genoma de la corona de espinas, que es una especie de estrella de mar que diezma los arrecifes de coral, y han propuesto una solución para evitar el blanqueamiento de estos ecosistemas Noticia pública
  • Los animales marinos con concha o esqueleto surgieron hace 550 millones de años Los esqueletos y las conchas en algunos animales marinos surgieron hace 550 millones de años, cuando cambió la composición química del agua de los mares, según un estudio de investigadores de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y la Universidad Estatal de Moscú (Rusia) Noticia pública
  • La deforestación de los bosques tropicales amenaza la reproducción de las tortugas marinas La deforestación de bosques tropicales perjudica de forma intensa la reproducción de la tortuga laúd y de otras especies de tortugas marinas en playas tropicales, según concluye un estudio internacional dirigido por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Noticia pública
  • El Ártico oriental se asimila cada vez más al Atlántico por el cambio climático El océano Ártico oriental se está convirtiendo en algo más parecido al océano Atlántico después de que en la última década haya experimentado pérdidas récord de hielo marino en verano debido al calentamiento global, según un estudio elaborado por un equipo internacional de 16 investigadores de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Noruega Polonia y Rusia Noticia pública
  • La Gran Barrera de Coral se salvaría con cebos que atraen a estrellas de mar que la diezman La Gran Barrera de Coral, que se extiende a lo largo de 2.300 kilómetros en el noreste de Australia y está considerada como una de las siete maravillas naturales del mundo, podría librarse del blanqueamiento con cebos que atraigan en un mismo lugar a las coronas de espinas, que son una especie de estrella de mar y uno de los principales enemigos del arrecife Noticia pública
  • El primer ‘Brexit’ fue geológico hace 450.000 años, cuando Gran Bretaña se separó de Europa La salida del Reino Unido de la UE tras el referéndum del pasado 23 de junio, un proceso conocido como ‘Brexit’, no es la primera vez que supondrá la salida de los británicos de la Europa comunitaria, sino que el ‘Brexit 1.0’ fue geológico y llegó hace 450.000 años, cuando la Tierra estaba en plena era de hielo y las islas británicas estaban unidas al continente europeo, pero las catástrofes naturales alejaron el archipiélago en dos etapas Noticia pública
  • Los animales marinos con esqueleto o concha aparecieron hace 550 millones de años Los esqueletos y las conchas en algunos animales marinos surgieron hace 550 millones de años, cuando cambió la composición química del agua de los mares, según un estudio de investigadores de la Universidad de Edimburgo (Reino Unido) y la Universidad Estatal de Moscú (Rusia) Noticia pública
  • El deshielo del Ártico genera más vida en el mar La nieve y el hielo marino del Ártico comienzan a fundirse cuando llega la primavera y forman estanques de fusión en la superficie helada, que son cada vez más grandes con el calentamiento global y proporcionan más luz y calor, con lo que pueden tener una influencia directa y potencialmente importante sobre la vida en las aguas de esa zona del planeta Noticia pública
  • El derretimiento del Ártico puede generar más vida en el mar La nieve y el hielo marino del Ártico comienzan a fundirse cuando llega la primavera y forman estanques de fusión en la superficie helada, que son cada vez más grandes con el calentamiento global y proporcionan más luz y calor, con lo que pueden tener una influencia directa y potencialmente importante sobre la vida en las aguas de esa zona del planeta Noticia pública
  • El cambio climático está detrás del hielo verde del Ártico El adelgazamiento del hielo marino del Ártico debido al calentamiento global puede ser el responsable de las floraciones masivas de fitoplancton bajo la masa helada de esa zona del planeta, que tiene condiciones demasiado oscuras para cualquier organismo que requiera de la fotosíntesis para sobrevivir Noticia pública
  • El último casquete polar de América del Norte está condenado a desaparecer El último pedazo de capa de hielo que una vez cubrió gran parte de América del Norte, el casquete polar de Barnes (Canadá), situado en la isla de Baffin, está condenado a desaparecer en unos 300 años debido al calentamiento del clima Noticia pública
  • El Amazonas surgió hace nueve millones de años El río Amazonas se formó hace entre 9,4 y 9 millones de años, según un estudio realizado por investigadores de Países Bajos, Brasil, Panamá y Colombia a partir de análisis geoquímicos y panilológicos (estudio del polen y las esporas) de sedimentos procedentes de un pozo de exploración de hidrocarburos situado en la costa brasileña a 4,5 kilómetros bajo el nivel del mar Noticia pública
  • El calentamiento del agua mató un 40% de los corales del sur de China en 2015 Cerca de un 40% de los corales del ecosistema de arrecifes del atolón de Dongsha (en el Mar de China Meridional) murieron en junio de 2015 porque la temperatura de la superficie marina subió cerca de seis grados, lo que pone de relieve la devastación que puede causar el calentamiento global de los océanos cuando inteactúa con anomalías meteorológicas de corta duración Noticia pública
  • Sólo un 9% de las Áreas Marinas Protegidas tienen personal adecuado para administrarlas Las Áreas Marinas Protegidas (AMP) son una estrategia cada vez más popular para proteger la biodiversidad de los mares, pero la falta generalizada de personal y fondos impide que alcancen todo su potencial porque sólo un 9% de ellas cuentan con las personas adecuadas para administrarlas Noticia pública
  • Las reservas marinas ayudan a los peces a escapar de las redes de pesca La creación de más reservas marinas en los océanos del mundo contribuye a que los peces puedan evolucionar para ser más precavidos y mantenerse alejados de las redes de pesca, según un estudio realizado por tres investigadores canadienses Noticia pública
  • El Amazonas se formó hace nueve millones de años El río Amazonas surgió hace entre 9,4 y 9 millones de años, según un estudio realizado por investigadores de Países Bajos, Brasil, Panamá y Colombia a partir de análisis geoquímicos y panilológicos (estudio del polen y las esporas) de sedimentos procedentes de un pozo de exploración de hidrocarburos situado en la costa brasileña a 4,5 kilómetros bajo el nivel del mar Noticia pública
  • El clima batió en 2016 récords de calor, deshielo polar y subida del nivel del mar El año pasado hizo historia en el planeta con una temperatura máxima sin precedentes, un nivel excepcionalmente bajo de los hielos marinos en los casquetes polares y un aumento ininterrumpido del nivel del mar y del calor oceánico, y esas condiciones meteorológicas y climáticas y extremas no han cesado en 2017, según aseguró este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la agencia de la ONU especializada en el tiempo, el clima y el agua Noticia pública
  • El último casquete de hielo de América del Norte está en vías de desaparición El último pedazo de capa de hielo que una vez cubrió gran parte de América del Norte, el casquete polar de Barnes (Canadá), situado en la isla de Baffin, está condenado a desaparecer en unos 300 años debido al calentamiento del clima Noticia pública
  • Las ‘zonas muertas’ del océano pueden amenazar a los arrecifes de coral en todo el mundo Las áreas marinas llamadas ‘zonas muertas’, que tienen bajo oxígeno y frenan la vida bajo el agua, amenazan a cientos de arrecifes de coral en todo el mundo, lo que se añade a los peligros reconocidos del calentamiento y la acidificación de los océanos Noticia pública