VacunasEl CSIC paraliza el ensayo con humanos de la vacuna frente al Covid-19 pero niega la muerte de un macaco en la que se probóEl Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) confirmó este sábado el aplazamiento de los ensayos de la primera vacuna española frente a la Covid-19 en humanos porque “está a la espera de conocer la respuesta de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) a la solicitud de autorización para su realización”, afirmó en un comunicado, en el que también negó la muerte de un macaco en la que se probó, como ha informado algún medio
Terapia génicaHallan una alteración clave en los genes implicados en el Síndrome de Cornelia de LangeUn grupo de investigación liderado por el Instituto de Biomedicina de Valencia (IBV-CSIC), del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha desvelado las bases moleculares del síndrome de Cornelia de Lange, una enfermedad rara que afecta al desarrollo durante el embarazo y causa anomalías en las extremidades superiores, retraso del crecimiento y las capacidades psicomotoras, y discapacidad intelectual
Día HepatitisCasi el 30% de las personas con Hepatitis C en España desconocen su infecciónLa Sociedad Española de Directivos de la Salud (Sedisa) recordó este miércoles que se calcula que 76.457 personas tendrían una infección activa por el virus de la Hepatitis C (VHC) en España, de las que 22.478 no estarían diagnosticadas, según el último estudio de seroprevalencia publicado por el ministerio de Sanidad
Día Mundial de las HepatitisArranca ‘#AclaraLosPrejucios’, una campaña para desmentir prejuicios sobre la hepatitis CEste miércoles se conmemora el Día Mundial de las Hepatitis y la Federación Nacional de Enfermos y Trasplantados Hepáticos (Fneth) y Apoyo Positivo, con la colaboración de las compañías biofarmacéuticas AbbVie y Gilead, y el aval científico de la Asociación Española para el Estudio del Hígado (AEEH), han presentado la campaña ‘#AclaraLosPrejucios’, cuyo objetivo es desmentir prejuicios sobre la hepatitis C y sus pacientes
PandemiaEl CSIC desarrolla un ecógrafo pulmonar para el diagnóstico y seguimiento de la Covid-19El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha desarrollado un ecógrafo pulmonar para la detección y seguimiento de la Covid-19. El prototipo, realizado en colaboración con la empresa española Dasel y la Universidad Complutense de Madrid (UCM), combina tecnología de ultrasonidos con procesamiento de imagen e inteligencia artificial
HemocultivosEl CGE explica en una infografía como extraer de forma correcta los hemocultivosEl Consejo General de Enfermería (CGE), a través de su Instituto de Investigación, ha elaborado una infografía con los pasos y recomendaciones para una correcta extracción de las muestras de hemocultivos, un método diagnóstico para la detección de bacterias y otros microorganismos en sangre
AgriculturaAgricultura convoca ayudas por 2,3 millones de euros para I+D+i en acuiculturaEl Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha lanzado una convocatoria de ayudas a la I+D+i en el ámbito de los planes nacionales de acuicultura para agrupaciones de entidades que realicen proyectos de investigación en esta materia con una dotación de 2.300.000 euros
MarteUn estudio sísmico confirma que Marte tiene un núcleo líquido y metálicoUn estudio internacional con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) analizó las señales sísmicas de Marte registradas por la misión InSight de la NASA y confirmó que tiene un núcleo líquido y metálico. Los datos también mostraron el tamaño del núcleo, la estructura de la corteza y el manto
Medio AmbienteInvestigadores hallan microplásticos en la dieta de los pingüinos de la AntártidaUn equipo internacional liderado por investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (MNCN-CSIC) ha constatado la presencia de microplásticos como poliéster y el polietileno, entre otras partículas de origen antrópico, en la dieta de los pingüinos
Covid-19Demuestran que los colutorios son efectivos ante algunas variantes del SARS-CoV-2Investigadores del grupo Pista de IrsiCaixa, en colaboración con Dentaid Research Center, confirmaron que el Cloruro de Cetilpiridinio (CPC), componente químico presente en algunos colutorios, reduce más de 1.000 veces la capacidad de infección de la variante Alfa del SARS-CoV-2 en estudios llevados a cabo en células en el laboratorio
ProfesoradoLa mayoría del profesorado universitario se atribuye un nivel medio-alto en competencias digitalesEl 59% del personal docente e investigador (PDI) de las universidades españolas considera que tiene un nivel medio-alto en competencias digitales, según los resultados preliminares de la Encuesta sobre Competencias Digitales realizada por Crue Universidades Españolas y el Joint Research Centre (JRC) de la Comisión Europea, cuyos resultados definitivos se publicarán, previsiblemente, en otoño
PandemiaEl Instituto Coordenadas analiza los “hitos y protagonistas de un semestre de éxito en la campaña de vacunación”El Instituto Coordenadas de Gobernanza y Economía Aplicada viene analizando cómo se ha desarrollado este semestre de campaña de vacunación y ha destacado a una serie de instituciones y personas que han contribuido de forma relevante para que la inmunización de una parte significativa d la población sea una realidad y par que el combate contra el virus avance de forma eficiente
CáncerPiero Crespo, del CSIC, asegura que "el diagnóstico precoz salva más vidas que cualquier tratamiento"El director del Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (Ibbtec), centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Cantabria y el Gobierno de Cantabria, aseguró este viernes que "el diagnóstico precoz salva más vidas que cualquier tratamiento"
InvestigaciónEl CNIO ofrecerá proyectos de investigación de excelencia que empleen técnicas alternativas a la experimentación animalEl Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) ha firmado un convenio de colaboración con la Fundación Franz Weber para la puesta en marcha del programa de ayudas posdoctorales ‘Amigos del CNIO-Fundación Franz Weber’, con la finalidad de ofrecer a jóvenes doctores la oportunidad de desarrollar proyectos de investigación de excelencia que empleen técnicas alternativas a la experimentación animal, como el uso de organoides humanos, la biología computacional, o la tecnología de edición genómica Crispr-Cas en células, entre otras