Búsqueda

  • Cada año se emiten 2.000 toneladas de polvo a la atmosfera, según la ONU La atmósfera recibe cada año alrededor de 2.000 toneladas de polvo en suspensión, de las que una buena parte se deben a las actividades humanas, según destacó este miércoles la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la agencia de la ONU especializa en el tiempo, el clima y el agua Noticia pública
  • Científicos españoles y portugueses describen la evolución de los tojos del sur de la Península Ibérica Un grupo de investigadores del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC y de universidades españolas y portuguesas han descrito la historia evolutiva de tres especies de arbustos que crecen en zonas áridas del sur de la Península Ibérica y del norte de África, determinada por la influencia del clima y de la geología Noticia pública
  • El tiempo casi veraniego se alarga hasta el Viernes Santo en casi toda España El cielo soleado, la ausencia de lluvias y las temperaturas más altas de lo normal se prolongarán en gran parte de España hasta el Viernes Santo debido a la persistencia de un potente anticiclón que mantendrá estable la atmósfera y elevará los termómetros por encima de los 30 grados en los valles del Guadalquibir y del Ebro y en el interior de la Comunidad Valenciana Noticia pública
  • El sol y el calor casi veraniego se quedan en toda España hasta el Jueves Santo El cielo soleado y la ausencia de lluvias marcarán el tiempo en gran parte de España hasta el Jueves Santo debido a la persistencia de un potente anticiclón que mantendrá estable la atmósfera y elevará las temperaturas por encima de los 30 grados en el tercio sur peninsular a partir de este lunes, según la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) Noticia pública
  • El CO2 atmosférico tendrá en 2050 niveles inéditos en 50 millones de años si no bajan las emisiones Las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra podrían llegar a mediados de este siglo a niveles sin precedentes desde el comienzo del Ecoceno (hace 50 millones de años) si no se frenan las emisiones de gases de efecto invernadero, pero en el siglo XXIII alcanzarían valores no vistos en 420 millones de años si se quemaran todos los combustibles fósiles Noticia pública
  • La fotosíntesis de las plantas subió un 30% el siglo pasado por las emisiones humanas Las plantas ayudan a combatir el cambio climático porque la fotosíntesis aumentó un 30% durante el siglo pasado gracias al incremento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pero es insuficiente para compensar el calentamiento global causado por los seres humanos Noticia pública
  • Sol y más de 20ºC en casi toda España bendicen la llegada de la Semana Santa Un potente anticiclón centrado en el Canal de la Mancha y una pequeña baja en el Golfo de Cádiz traerán un tiempo estable a la mayor parte de España durante los primeros días del periodo vacacional de la Semana Santa, ya que entre este viernes y el miércoles de la próxima semana brillará el sol y hará más calor de lo normal, con más de 20ºC en toda España salvo las zonas de montaña y temperaturas que rozarán los 30ºC en el oeste de Andalucía Noticia pública
  • Las plantas absorbieron un 30% más de CO2 el siglo pasado por las emisiones humanas Las plantas ayudan a combatir el cambio climático porque la fotosíntesis aumentó un 30% durante el siglo pasado gracias al incremento de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) a la atmósfera, pero es insuficiente para compensar el calentamiento global causado por los seres humanos Noticia pública
  • Tejerina anuncia un nuevo Plan AIRE 2017-2019 para reducir la contaminación La ministra de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, anunció este miércoles que el Gobierno trabaja en la elaboración del Plan AIRE 2017-2019, que dará continuidad al anterior (de 2013 a 2016) con el fin de reducir las emisiones de los principales contaminantes atmosféricos, como el dióxido de carbono, las partículas y los precursores de ozono troposférico Noticia pública
  • El CO2 atmosférico llegará en 2250 a niveles inéditos desde hace 200 millones de años si no se frenan las emisiones Las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera de la Tierra podrían llegar en 2250 a niveles sin precedentes desde el Triásico, que terminó hace aproximadamente 200 millones de años, y el calentamiento global podría llegar en el siglo XXIII a valores no vistos en 420 millones de años si se quemaran todos los combustibles fósiles Noticia pública
  • España se une a la red de observación oceánica Euro-Argo El Consorcio de Euro-Argo ha aprobado la incorporación de España como miembro de pleno derecho a esta infraestructura científica europea para la observación de los océanos Noticia pública
  • El tiempo inestable en primavera perjudica la reproducción de las aves Una primavera con cambios meteorológicos bruscos puede perjudicar la reproducción de las aves, que depende de la cantidad de alimento disponible y de los fenómenos atmosféricos Noticia pública
  • Todo el Congreso, salvo el PP, pide al Gobierno que mejore la calidad del aire La Comisión para el Estudio del Cambio Climático del Congreso de los Diputados aprobó este martes, con el apoyo de todos los grupos parlamentarios presentes y el rechazo del PP, una iniciativa en la que insta al Gobierno a tomar medidas para mejorar la calidad del aire Noticia pública
  • Vinculan el clima extremo en verano con las emisiones de combustibles fósiles El aumento de los episodios climáticos extremos en verano, como olas de calor, sequías, inundaciones inesperadas, incendios forestales y lluvias torrenciales, está relacionado probablemente con el cambio climático causado por el ser humano debido a que los gases de efecto invernadero por la quema de combustibles fósiles detienen las corrientes de chorro, que se desplazan arriba y abajo entre el Ártico y los trópicos transportando calor y humedad Noticia pública
  • Guterres ve en el cambio climático “una amenaza sin precedentes” para el mundo El secretario general de la ONU, António Guterres, aseguró este jueves que el cambio climático supone “una amenaza sin precedentes y creciente” para la paz, la prosperidad y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (aprobados en 2015 por 193 países para acabar con la pobreza, combatir la desigualdad y luchar contra el calentamiento global), pero también "una tremenda oportunidad" de impulsar la "economía verde" Noticia pública
  • La primavera se ‘vestirá’ de invierno hasta el sábado en muchas zonas de España El invierno se despidió el pasado domingo con tiempo primaveral y la primavera llegó este lunes con un día de transición para ‘vestirse’ con tiempo invernal desde este martes hasta el próximo sábado en muchas zonas de España, sobre todo en la mitad norte, puesto que se esperan nevadas en cotas cercanas a 300 metros en Galicia, y hará más frío de lo normal para esta época del año Noticia pública
  • El clima batió en 2016 récords de calor, deshielo polar y subida del nivel del mar El año pasado hizo historia en el planeta con una temperatura máxima sin precedentes, un nivel excepcionalmente bajo de los hielos marinos en los casquetes polares y un aumento ininterrumpido del nivel del mar y del calor oceánico, y esas condiciones meteorológicas y climáticas y extremas no han cesado en 2017, según aseguró este martes la Organización Meteorológica Mundial (OMM), la agencia de la ONU especializada en el tiempo, el clima y el agua Noticia pública
  • SEO/Birdlife alerta de que la despoblación rural está provocando la desaparición del gorrión Seo/Birdlife ha alertado de que la despoblación rural está pasando factura a dos de las cinco especies de gorriones que habitan en la Península Ibérica, en concreto el gorrión común y el gorrión molinero Noticia pública
  • El esmog invernal de China está vinculado al cambio climático Los graves problemas de contaminación del aire durante el invierno en China pueden empeorar por los cambios en la circulación atmosférica provocados por la pérdida de hielo marino en el Ártico y el aumento de las nevadas euroasiáticas causadas por el cambio climático global Noticia pública
  • El ser humano contribuye al 60% del deshielo marino del Ártico Alrededor del 60% de la pérdida de hielo marino en el Ártico es por el cambio climático inducido por el ser humano, mientras que el 40% restante se debe a cambios naturales en esa zona del planeta, según un estudio llevado a cabo por científicos británicos Noticia pública
  • La Tierra tiene un ‘termostato’ que evita el frío extremo, pero no el calor rápido El planeta cuenta con un mecanismo regulador no identificado similar a un termostato que evita que las concentraciones atmosféricas de dióxido de carbono (CO2) caigan por debajo de un nivel que pueda dar lugar a un enfriamiento extremo, pero carece de él para prevenir el calentamiento rápido Noticia pública
  • El CO2 en la atmósfera de la Tierra bate un nuevo récord histórico anual Los niveles medios mundiales de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera llegaron el año pasado a 405,1 partes por millón (ppm), lo que supone un nuevo récord anual en el registro histórico del observatorio de Mauna Loa (Hawái), perteneciente a la agencia estadounidense NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) Noticia pública
  • La Comisión Europea aprueba la infraestructura científica sobre biodiversidad liderada por España La Comisión Europea aprobó hoy la constitución del Consorcio de Infraestructura de Investigación Europea (ERIC) de la e-Infraestructura LifeWatch, liderada por España y en la que participan Bélgica, Eslovenia, Grecia, Italia, Países Bajos, Portugal, Rumanía, y otros seis países europeos inicialmente observadores Noticia pública
  • El esmog invernal de China está ligado al cambio climático en el Ártico Los graves problemas de contaminación del aire durante el invierno en China pueden empeorar por los cambios en la circulación atmosférica provocados por la pérdida de hielo marino en el Ártico y el aumento de las nevadas euroasiáticas causadas por el cambio climático global Noticia pública
  • Los seres humanos pudieron haber creado el desierto del Sáhara El ser humano pudo haber desempeñado un papel activo en la desertificación del Sáhara, que pasó de tener un exuberante paisaje verde hace 10.000 años a tener ahora condiciones áridas, debido a que comunidades pastorales se expandieron desde el río Nilo hacia el oeste del continente africano Noticia pública