Búsqueda

  • La OMC pide el respaldo científico en el uso terapéutico del cannabis La Asamblea General de la Organización Médica Colegial (OMC) aprobó este sábado por unanimidad que el uso terapéutico del cannabis esté avalado por la evidencia científica y bajo el control de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (Aemps) Noticia pública
  • Descubren una nueva especie de 'milpiés' en la sierra de Guadarrama Un grupo de científicos de la Universidad de Alcalá, del Museo de Historia Natural de Copenhague y del Museo Nacional de Historia Natural de París han descubierto una nueva especie de ‘milpiés’ en la Sierra de Guadarrama (Madrid). La especie ha sido bautizada con el nombre de 'Guadarramasoma ramosae' Noticia pública
  • Los delfines jorobados hacen regalos a las hembras para conquistarlas Cuatro investigadores de las univesidades de Australia Occidental y Murdoch (Australia), y de Zúrich (Suiza) han hallado una rara demostración de cortejo en machos de delfín jorobado australiano, que regalan grandes esponjas marinas a las hembras en un aparente esfuerzo para aparearse con ellas Noticia pública
  • Crecen las quejas a TVE por dar voz a las pseudociencias El espacio que se da en RTVE a proselitistas de las denominadas ‘pseudociencias’ está motivando quejas “cada vez más frecuentes” al Defensor del Espectador, el Oyente y el Usuario de Medios Interactivos de la corporación pública, que advierte en concreto en su último informe trimestral que algunos temas tratados en el programa ‘Hora punta’, de Javier Cárdenas, no deben tener encaje en la franja de mayor audiencia de TVE Noticia pública
  • Descartan que la oveja ‘Dolly’ tuviera osteoartritis al ser clonada La oveja ‘Dolly’, conocida por ser el primer animal clonado a partir de células adultas en 1996, no tenía osteoartritis temprana y envejeció con normalidad, frente a algunas preocupaciones científicas que señalaban que la clonación causó un envejecimiento prematuro Noticia pública
  • Los delfines jorobados hacen regalos a las hembras para conquistarlas Cuatro investigadores de las univesidades de Australia Occidental y Murdoch (Australia), y de Zúrich (Suiza) han hallado una rara demostración de cortejo en machos de delfín jorobado australiano, que regalan grandes esponjas marinas a las hembras en un aparente esfuerzo para aparearse con ellas Noticia pública
  • La separación de los continentes calentó la Tierra La ruptura de los continentes, un proceso conocido como ‘rifting’, contribuyó significativamente a mayores concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera antes del actual impacto de los seres humanos, lo que influyó en un cambio climático global Noticia pública
  • La Tierra se calentó cuando los continentes se separaron La ruptura de los continentes, un proceso conocido como ‘rifting’, contribuyó significativamente a mayores concentraciones de dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera antes del actual impacto de los seres humanos, lo que influyó en un cambio climático global Noticia pública
  • Más de 15.000 científicos lanzan una segunda ‘advertencia a la humanidad’ 25 años después Un total de 15.384 investigadores de 184 países acaban de lanzar un documento titulado ‘Advertencia a la humanidad de los científicos del mundo. Un segundo aviso’, que actualiza el firmado por más de 1.700 investigadores (entre ellos, la mayoría de los premios Nobel en vida) en 1992, cuando alertaron de que los impactos humanos en la naturaleza probablemente llevarían a una “gran miseria humana” y a un planeta “irremediablemente mutilado” Noticia pública
  • Discapacidad. Concluye un proyecto para mejorar el tratamiento de las sorderas unilaterales o asimétricas Con el objetivo de prevenir el impacto de la sordera unilateral o asimétrica sobre el desarrollo, el aprendizaje y la calidad de vida de los niños y niñas, la Confederación Española de Familias de Personas Sordas (Fiapas) ha desarrollado un proyecto, en colaboración con la Comisión para la Detección Precoz de la Sordera Infantil (Codepeh), en el marco de un convenio suscrito con el Real Patronato sobre Discapacidad, que coorganiza las acciones que se llevan a cabo Noticia pública
  • El ejercicio físico y una dieta baja en calorías reducen en un 30% el riesgo de enfermedad renal El ejercicio físico y una dieta baja en calorías reducen en un 30% el riesgo de padecer una enfermedad renal crónica (ERC), mientras que entre el 10% y el 27% de los cánceres renales se pueden atribuir al exceso de peso, según advirtió hoy la Sociedad Española de Nefrología (SEN) con motivo de la celebración este domingo del Día Mundial contra la Obesidad Noticia pública
  • Fundación ONCE se suma a la campaña #YoTrabajoPositivo contra la discriminación de las personas con VIH en el trabajo Fundación ONCE se ha sumado a la campaña #YoTrabajoPositivo Sin Discriminación por VIH, impulsada por primera vez en 2016 con el objetivo de luchar contra la discriminación que todavía experimentan muchas personas con VIH en el mercado laboral Noticia pública
  • La OMS insta a dejar de medicar a los animales sanos para consumo humano La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha trasladado a ganaderos y productores la necesidad de evitar el tratamiento con antibióticos y otros medicamentos en animales sanos destinados a consumo humano, unos productos que se suelen aplicar para alargar la vida de los animales y evitar enfermedades Noticia pública
  • Madrid. Ciudadanos pide un nuevo Plan Estratégico de Salud Mental El diputado de Ciudadanos en la Asamblea de Madrid Enrique Veloso defenderá una iniciativa en el próximo Pleno parlamentario en la que se insta al Gobierno regional a “aprobar el nuevo Plan Estratégico de Salud Mental 2017-2020, y que en él se exponga claramente cómo se abordarán de manera eficaz los trastornos mentales y del comportamiento en la infancia y juventud, así como su prevención” Noticia pública
  • Un estudio asocia la contaminación ambiental con cáncer de riñón, vejiga y colorrectal La contaminación atmosférica está clasificada como cancerígena por su implicación en el cáncer de pulmón. Ahora, un nuevo estudio epidemiológico a gran escala del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por la Fundación Bancaria 'la Caixa', y la Sociedad Americana contra el Cáncer vincula algunos contaminantes del aire con la mortalidad por cáncer de riñón, vejiga y colorrectal Noticia pública
  • Un estudio concluye que las nueces mejoran la salud cognitiva de los adolescentes La investigación ‘Smart Snack’ del Instituto de Salud Global de Barcelona concluye que las nueces mejoran la salud cognitiva de los adolescentes, según los datos preliminares de este estudio, aún en desarrollo, que fue presentado este jueves en el XXXIX Congreso de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen) Noticia pública
  • Cataluña y Galicia, las regiones más contaminadas con sustancias alquilperfluoradas Los habitantes de Cataluña y Galicia son los españoles más expuestos a sustancias alquilperfluoradas (PFAS, por sus siglas en inglés), según un estudio del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA) del Instituto de Salud Carlos III Noticia pública
  • El abuso de antibióticos altera la microbiota intestinal, lo que implica la aparición de obesidad y diabetes El uso abusivo de antibióticos, la excesiva asepsia y el cambio de alimentación con mayor consumo de grasas son las razones que alteran la microbiota intestinal con una importante reducción de las bacterias, lo que está asociado al desarrollo de enfermedades como la obesidad y la diabetes, según dio a conocer este jueves la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) Noticia pública
  • Los pumas son animales más sociales de lo que se pensaba Los pumas son más sociales de lo que se pensaba anteriormente y no actúan como carnívoros solitarios, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la organización conservacionista Panthera, la Universidad de California en Davis y el Museo Americano de Historia Natural (Estados Unidos) Noticia pública
  • El 90% de los tsunamis registrados en el Mediterráneo eran tormentas El 90% de los tsunamis registrados en el mar Mediterráneo durante los últimos 4.500 años fueron realmente tormentas intensas, con lo que el riesgo de que se produzcan inundaciones por maremotos en esta zona del planeta ha sido exagerado en la literatura científica Noticia pública
  • Los pumas son animales más sociales de lo que se creía y no carnívoros solitarios Los pumas son más sociales de lo que se pensaba anteriormente y no actúan como carnívoros solitarios, según un nuevo estudio realizado por investigadores de la organización conservacionista Panthera, la Universidad de California en Davis y el Museo Americano de Historia Natural (Estados Unidos) Noticia pública
  • El 90% de los tsunamis del Mediterráneo en los últimos 4.500 años eran tormentas El 90% de los tsunamis registrados en el mar Mediterráneo durante los últimos 4.500 años fueron realmente tormentas intensas, con lo que el riesgo de que se produzcan inundaciones por maremotos en esta zona del planeta ha sido exagerado en la literatura científica Noticia pública
  • La Federación Española de Fibrosis Quística anima a los enfermos a hacer deporte La Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ) ha lanzado la campaña ‘#Donantesdeganas’ contra el sedentarismo entre las personas que tienen esta enfermedad, dados los “magníficos beneficios que aporta el ejercicio físico dirigido en la salud” de estos pacientes Noticia pública
  • Andalucía. La Junta anuncia un aumento del presupuesto de Sanidad en 500 millones para 2018 La consejera de Salud de la Junta de Andalucía, Marina Álvarez, anunció este lunes en el 'Fórum Europa. Tribuna Andalucía' que para 2018 el presupuesto autonómico para Sanidad crecerá "en 500 millones con respecto al presente ejercicio”, lo que supone un esfuerzo por mantener la calidad del servicio prestado Noticia pública
  • Los humanos modernos emergieron hace 350.000 años en el sur de África Los primeros 'Homo sapiens' o seres humanos modernos surgieron en África hace entre 260.000 y 350.000 años, según un análisis genómico realizado a fósiles de siete individuos en la provincia de KwaZulu-Natal (extremo este de Sudáfrica) por 12 investigadores Noticia pública