Discapacidad

Predif denuncia las “alarmantes cifras” de la violencia de género contra mujeres con discapacidad

MADRID
SERVIMEDIA

La Plataforma Representativa de Personas con Discapacidad Física y Orgánica (Predif) denunció este martes las “alarmantes cifras” de la violencia de género contra mujeres con discapacidad arrojadas por la Macroencuesta realizada por el Ministerio de Igualdad, de la que se desprende que el 20,7% ellas han sufrido violencia física o sexual de alguna pareja.

Cuatro de cada 10 mujeres con discapacidad acreditada en España (un 40,4 %) han sufrido algún tipo de violencia en la pareja a lo largo de su vida, ya sea física, sexual, psicológica o acoso, frente a tres de cada 10 mujeres sin discapacidad (31,9 %), según los datos publicados por Igualdad el pasado 10 de septiembre.

La responsable del Área de Género y Defensa de los Derechos de las mujeres con discapacidad de Predif, Mayte Gallego Ergueta, indicó que “las mujeres que estamos en el mundo de la discapacidad consideramos que son datos horribles” y “nos lo cuentan nuestras compañeras que sufren la violencia contra la mujer”.

Asimismo, el estudio recoge que el 17,5% de las mujeres con discapacidad que han sufrido violencia física, sexual, emocional o han sentido miedo de sus parejas afirman que su discapacidad es consecuencia de la violencia ejercida sobre ellas.

Para luchar contra esta realidad, Gallego reclamó a las autoridades “que se desarrollen recursos que sean accesibles para las mujeres con discapacidad, para que no tengan miedo a la hora de denunciar”. Según la macroencuesta, sólo denuncian un 30,8%.

“Desde Predif estamos trabajando en el empoderamiento de las mujeres con discapacidad para que sepan detectar aquellos casos que son de violencia y, sobre todo, apostamos por la asistencia personal”, agregó la responsable de género de Predif.

Según la entidad, como consecuencia de haber sufrido episodios de violencia de sus parejas, el 27,2% de las mujeres con discapacidad estuvieron un tiempo sin poder ir a su lugar de trabajo o estudio, frente al 16,7% de las mujeres sin discapacidad.

“Esta situación empeora con la dificultad de las mujeres con discapacidad de acceder al mercado laboral. Incluso, tras conseguir un empleo, se tienen que enfrentar a la brecha salarial”, lamentó Predif.

En general, las personas con discapacidad perciben menos ingresos que la población sin discapacidad. Dentro de la discapacidad, también las mujeres cobran un 14 % menos que los hombres con discapacidad.

(SERVIMEDIA)
29 Sep 2020
GIC/pai