Educación

El director general de Discapacidad dice que la ‘Ley Celaá’ persigue "tender puentes" entre los centros ordinarios y los de educación especial

MADRID
SERVIMEDIA

El director general de Políticas de Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030, Jesús Celada, afirmó este miércoles que el proyecto de ley educativa que en estos momentos se tramita en el Congreso de los Diputados pretende “tender puentes entre los centros ordinarios y los centros de educación especial” para alumnos con discapacidad, pero no persigue el cierre de los segundos.

En la inauguración de la primera "escuela online para afrontamiento activo de la discapacidad" dirigida a personas con espasticidad y sus familias, Celada subrayó que la reforma educativa “no habla de cerrar ningún centro, sino de que las familias puedan elegir entre ellos”.

“Habla también de dotar de recursos suficientes a ambos sistemas y de tender puentes entre los dos, de manera que los centros ordinarios tengan como referencia a los de educación especial, donde hay grandes profesionales que llevan trabajando muchos años con estos alumnos y con excelentes resultados”, agregó.

En su opinión, todo el bagaje acumulado de estos centros no se puede perder y “es muy importante tenerlos como referencia”, para que “los profesores de escuelas ordinarias sepan dónde acudir cuando se encuentren con alumnos con discapacidad”. “Todo lo demás es añadir cuestiones subjetivas”, dijo en referencia a la polémica sobre la supuesta intención del Gobierno de desmantelar la educación especial.

En su intervención, Celada precisó, no obstante, que existe un informe de Naciones Unidas que pide a España avanzar en el porcentaje de alumnos con discapacidad matriculados en centros ordinarios, que “lleva varios años estabilizado en el 83%. “No hay que olvidar que existe este informe”, prosiguió, y el objetivo de esta ley es “evitar que, precisamente por esa falta de recursos, las familias decidan no acudir a la escuela ordinaria”.

En la misma línea se expresó Claudia Tecglen, psicóloga y presidenta de Convives con Espasticidad, promotora de la escuela y autora de la guía que hoy se presentaron. Tecglen se mostró también convencida de que es importante reducir el porcentaje de alumnos en educación especial, por lo que pidió que los profesionales “no deriven a estos centros a niños que sí podrían estar incluidos en la educación ordinaria”.

“Ahora bien”, prosiguió, El objetivo es conseguir “una educación verdaderamente inclusiva, donde todos los niños reciban los apoyos que necesitan para desarrollar al máximo sus talentos”. Por eso, “yo prefiero hablar de educación personalizada, adaptada a las necesidades de los estudiantes con discapacidad”, en lugar de presentar una dicotomía entre dos sistemas, “que yo creo que deberían integrarse”.

AFRONTAMIENTO ACTIVO

Esta escuela online se dirige a personas con espasticidad, a sus familias y a los profesionales, y propone “un afrontamiento activo”, “lo que coloquialmente significa coger el toro por los cuernos”. Ofrece vídeos con testimonios de superación, documentos científicos, ejercicios prácticos y multitud de consejos y recomendaciones sobre cómo afrontar la discapacidad de manera positiva.

También incluye una guía elaborada por Teccglen y su equipo a partir de las reflexiones y experiencias compartidas en las dos escuelas presenciales organizadas el año pasado junto al hospital Niño Jesús.

En esta publicación se abordan temas como la importancia del juego en los niños con espasticidad, el vínculo con los hermanos, la educación, la inserción laboral, el llamado síndrome del cuidador, la mejora de la autoestima, el control de la ansiedad y el estrés, la sexualidad y las relaciones sociales. “Son temas muy importantes para el mundo, pero que en el caso de las personas con discapacidad resultan aún más complicados”, declaró Tecglen.

DOBLE DISCRIMINACIÓN

En la presentación virtual celebrada hoy, la presidenta de Convives con Espasticidad y Celada reflexionaron además sobre la discriminación que sufren las mujeres con discapacidad. Según Tecglen, género y discapacidad son factores de discriminación que interseccionan y que además pueden verse agravados por otros como el nivel de estudios, la residencia en el mundo rural o el poder adquisitivo.

Por su parte, Celada recalcó que el 99% de las esterilizaciones no consentidas en España se producen sobre mujeres con discapacidad, “donde al estigma se une la falta de educación sexual”. “Afortunadamente”, el Parlamento está a punto de aprobar la reforma del Código Penal para ilegalizar esta práctica, concluyó.

(SERVIMEDIA)
21 Oct 2020
AGQ/gja