Tribunales

15 de las 300 plazas de las oposiciones a las carreras judicial y fiscal podrán ser cubiertas por personas con discapacidad

MADRID
SERVIMEDIA

La Comisión Permanente del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) dio el banderazo de salida a la convocatoria del proceso selectivo para la provisión de un total de 300 plazas para alumnos de la Escuela Judicial y del Centro de Estudios Jurídicos el año próximo. De ellas, 15 están reservadas a personas con discapacidad que podrán ingresar después en la carrera judicial o fiscal.

Podrán tomar parte en la oposición los licenciados o graduados en Derecho que cumplan los requisitos de ser mayor de edad, tener la nacionalidad española y no haber incurrido en ninguna de las causas de incapacidad que recogen el artículo 303 de la Ley Orgánica del Poder Judicial y el artículo 44 del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal.

Quince de las 300 plazas se reservarán para ser cubiertas por personas con discapacidad en grado igual o superior al 33 por ciento. Las plazas no cubiertas por este turno serán cubiertas por el turno libre.

EJERCICIOS

La oposición constará de tres ejercicios teóricos, todos ellos de carácter eliminatorio. El primero, que se desarrollará simultáneamente en Barcelona, Granada, Madrid, Barcelona y Valencia, consistirá en un cuestionario de cien preguntas, con cuatro respuestas alternativas de las que solo una será correcta.

El segundo y el tercer ejercicio se realizarán en audiencia pública y consistirán en la exposición oral ante el Tribunal, en cada uno de ellos, de cinco temas extraídos de distintas materias del temario.

El año 2020 ha sido el primero en el que una persona ciega se ha convertido en la primera en aprobar las oposiciones a las Carreras Judicial y Fiscal. Se trata de Héctor Melero. Licenciado en Derecho por la Universidad de Valladolid, es ciego total de nacimiento y pudo presentarse a las oposiciones después de que el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) aprobara en mayo de 2014 un acuerdo en el que abría a las personas ciegas la posibilidad de ejercer como jueces, tras responder a una consulta planteada por Gabriel Pérez Castellanos, también ciego total, sobre si podría acceder a la Carrera Judicial en caso de que llegara a superar el proceso selectivo correspondiente.

El acuerdo, adoptado por unanimidad por la Comisión Permanente del órgano de gobierno de los jueces, señalaba que, en caso de aprobar las oposiciones, debería procederse a realizar las adaptaciones oportunas en su puesto de trabajo. El CGPJ dispone para ello de los mecanismos normativos necesarios que, de hecho, vienen aplicándose habitualmente para otros supuestos de discapacidad, permanente o temporal, por la Sección de Prevención de Riesgos Laborales.

El CGPJ basó su decisión en un informe del vocal Juan Manuel Fernández, presidente del Foro Justicia y Discapacidad, en el que se recordaba que el artículo 49 de la Constitución obliga a los poderes públicos a realizar políticas de integración de los discapacitados y a ampararles en el ejercicio de sus derechos y que el artículo 301.8 de la LOPJ dispone que en las convocatorias para el ingreso en la carrera judicial se reservará un cupo no inferior al 5% de las vacantes para ser cubiertas por personas con discapacidad en grado igual o superior al 33%.

El informe sostenía que son excepcionales los medios de prueba “que exijan la utilización del sentido de la vista de un modo insustituible” y agregaba que en la actualidad existen instrumentos tecnológicos que hacen fácilmente accesible cualquier documento a las personas invidentes.

El Foro Justicia y Discapacidad, creado por el CGPJ en diciembre de 2003, tiene como objetivo coordinar a las instituciones jurídicas del Estado para conseguir la plena efectividad en la tutela judicial de los derechos de las personas con discapacidad, más de cuatro millones en España.

El Foro está integrado, además de por el propio Consejo, por el Ministerio de Justicia; el de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; la Fiscalía General del Estado; el Consejo General de la Abogacía Española; el Consejo General de Procuradores de España; el Consejo General del Notariado (Fundación Aequitas); el Colegio de Registradores de la Propiedad Mercantil y de Bienes Muebles de España; el Consejo General de Colegios Oficiales de Graduados Sociales; el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi) y por la Fundación ONCE.

(SERVIMEDIA)
03 Ene 2021
SGR/pai