Discapacidad

Más de 250 profesionales que trabajan con alumnado sordo se reúnen en el seminario DOTDeaf

Madrid
SERVIMEDIA

Más de 250 profesionales que trabajan con alumnado sordo se reunieron este viernes en el seminario DOTDeaf, una formación online dirigida a profesionales que trabajan con alumnado con desarrollo atípico de la lengua de signos.

El seminario, celebrado por la Fundación CNSE (Confederación Estatal de Personas Sordas) para la supresión de las barreras de comunicación, se enmarca en el proyecto internacional DOTDeaf impulsado por la City University de Londres con el apoyo de la propia Fundación CNSE y el Equipo Específico de Discapacidad Auditiva de la Comunidad de Madrid (EOEP), y cofinanciado por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Durante la presentación del proyecto, la experta en educación de la Fundación CNSE María Aránzazu Díez declaró que las niñas y niños sordos “necesitan conocer su lengua natural para ser competentes en otras lenguas”. En esta misma línea, la directora del EOEP, Mar Pérez, apuntó a una intervención temprana y de calidad en el caso de aquellos niños que presentan dificultades en el desarrollo de la lengua de signos y afirmó que “su correcta adquisición facilita el aprendizaje de la lengua oral”.

Para la apertura del webinario, la Fundación CNSE contó con la presencia de la subdirectora general de Cooperación Territorial e Innovación Educativa del Ministerio de Educación y Formación Profesional, Purificación Llaquet; del director general de Educación Infantil y Primaria de la Consejería de Educación y Juventud de la Comunidad de Madrid, José Ignacio Martín; de la presidenta de la Asociación Española de Logopedia Foniatría y Audiología (Aelfa), Lidia Rodríguez; y de la presidenta de la Fundación CNSE, Concha Díaz.

“En la Fundación CNSE apostamos por una educación bilingüe o plurilingüe que incorpore lengua de signos y lengua oral para el alumnado sordo como requisito fundamental para garantizar el desarrollo individual, el bienestar de la persona sorda y la inclusión social”, explicó Concha Díaz durante su intervención. De la misma manera, apuntó que los enfoques bilingües en lengua de signos “han de contemplarse en los planes de formación universitaria de los futuros docentes”.

Una cuestión, la del multilingüismo, que apoyó la presidenta de la Aelfa al remarcar la importancia de “trabajar de forma comprometida” para garantizar el derecho a la comunicación en un entorno multilingüe, mejorando la calidad de toda persona y colectivo”.

Por su parte, José Ignacio Martín recalcó el compromiso de la Comunidad de Madrid con la inclusión y la importancia de apostar por proyectos que como DOTDeaf, “nos permiten avanzar en materia educativa y hacen de la diversidad un valor social enriquecedor”. Por otro lado, Purificación Llaquet calificó como “prioritaria” para el Ministerio de Educación la formación a profesionales, y aludió al convenio que desde hace años mantienen con la CNSE para la “divulgación de recursos educativos en lengua de signos española para el alumnado sordo”.

ENFOQUE EDUCATIVO BILINGÜE Y MULTILINGÜE

Tras el acto de apertura, la psicóloga del lenguaje Marian Valmaseda y las psicopedagogas del EOEP de la Comunidad de Madrid Marina Areosa e Irina Martínez detallaron cuáles son los objetivos de los seis módulos de formación que contempla el proyecto DOTDeaf. “Queremos brindar a los profesionales que trabajan con la infancia sorda los recursos y estrategias necesarias para asegurar la buena competencia lingüística en lengua de signos de estas niñas y niños”, subrayaron.

Seguidamente, especialistas en lengua de signos española, maestras y maestros de Audición y Lenguaje, y logopedas del CEIP El Sol, del centro educativo Ponce de León, del Colegio Gaudem y del Ceipso Juan Ramón Jiménez pusieron de manifiesto durante una mesa redonda moderada por la psicopedagoga Almudena Agra que la colaboración entre los diversos perfiles profesionales “es un reto necesario para avanzar hacia un enfoque educativo bilingüe y multilingüe para el alumnado sordo”.

Para finalizar, María Aránzazu Díez recordó el reconocimiento que organismos internacionales como Naciones Unidas o la Unesco hacen del perfil de los especialistas de lengua de signos. “Actúan como modelo positivo de identificación personal, lingüística y social para las niñas y niños sordos y contribuyen a su desarrollo personal, emocional y social”, recalcó.

Sin embargo, según manifestó, ninguna administración ha asumido directamente la gestión de estos profesionales y tampoco se cuenta con titulaciones oficiales que apoyen su adecuada formación. Por último, hizo hincapié en la necesidad de contar con la presencia de profesionales sordos especialistas en lengua de signos en un centro ya que, a su juicio “constituye una extraordinaria oportunidad para el alumnado y para la comunidad educativa en general, y como tal, se debe reconocer, regular y fomentar”.

(SERVIMEDIA)
21 Mayo 2021
APP/clc