Discapacidad
Una decena de familias de menores con TEA y conflictos graves mejora su situación en un piso tutelado de Aleph-TEA
- Con la colaboración de Fundación ONCE

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
Un total de 11 familias de niños y adolescentes con trastornos del espectro del autismo (TEA) y graves problemas de conducta han mejorado su convivencia gracias a la estancia temporal en un piso tutelado de Madrid, puesto en marcha hace algo más de un año por la Asociación libre para la educación personalizada y humana de los trastornos del espectro del autismo (Aleph-TEA).
El programa, que cuenta con la financiación de Fundación ONCE, pretende facilitar la convivencia familiar y reducir las dificultades en la regulación de la conducta de jóvenes con TEA que vivan una situación “de especial dificultad” en la convivencia en el hogar.
Según explica Roberto Martín, gerente de la entidad, hasta el momento las familias que se han beneficiado de esta iniciativa o que se encuentran en lista de espera parten de una situación “crítica” en la convivencia, ya que cuentan con medidas “muy drásticas” casi todas, tales como denuncias, ingresos, partes de lesiones, solicitud de guarda o separación de familiar por imposibilidad de convivencia.
Para revertir esta situación y hacer que la convivencia mejore, Aleph-TEA ha diseñado un protocolo que incluye la adquisición de estrategias por parte de los familiares para abordar la conducta de su hijo, adaptar su entorno si es necesario, reducir sus sentimientos negativos y el nivel de estrés.
Este protocolo se aplica principalmente en el contexto familiar, utilizando el piso que la asociación ha montado en Parque Bujaruelo como un recurso más del programa, donde los profesionales que intervienen en el caso ejecutan un plan de apoyo conductual para el menor con TEA. En paralelo, trabajan con la familia hasta conseguir estabilizar la conducta, momento en el que se inicia la transición de vuelta al hogar.
En total, en el año largo que lleva en funcionamiento la iniciativa, la entidad ha atendido a 11 personas con TEA y sus familias. Seis de ellas proceden del centro educativo de Aleph-TEA y cinco de otras entidades del sector. Una quincena más está en lista de espera.
En cuanto a la duración media de estancia en el piso, oscila entre cuatro y cinco meses, si bien la asociación señala que “es importante ofrecer el tiempo que cada uno necesita para conseguir los resultados esperados”.
La Asociación Libre para la Educación Personalizada y Humana de los Trastornos del Espectro del Autismo está satisfecha con los resultados obtenidos hasta el momento, ya que “en la mayoría de los casos el clima familiar ha pasado de ser muy negativo a tener una convivencia más agradable en la que la familia vuelve a disfrutar del tiempo que pasa con la persona y se siente empoderada”, asegura su gerente. En cualquier caso y en función de la experiencia acumulada, ALEPH-TEA se plantea aumentar la edad de los beneficiarios, que ahora es de entre 9 y 17 años.
(SERVIMEDIA)
31 Mayo 2021
IGA/SBA/gja