Discapacidad

´200 años de la invención del braille. Seis puntos que abrieron un camino de posibilidades', exposición en el Museo Tiflológico de la ONCE

- Se exhiben los primeros sistemas de lectoescritura para personas ciegas y su evolución

Madrid
SERVIMEDIA

La exposición ´200 años de la invención del braille. Seis puntos que abrieron un camino de posibilidades' que acoge el Museo Tiflológico de la ONCE muestra piezas históricas para situar al visitante en el contexto en el que empezaron a desarrollarse los primeros sistemas de lectoescritura para personas ciegas.

La muestra hace especial hincapié en la figura de Luis Braille y el origen de su sistema de puntos táctiles; dando a conocer la importancia del braille y la evolución experimentada en estos 200 años. "Entre las piezas más singulares que podrán verse se encuentran libros de caracteres visuales en relieve, como el ‘Manual de Aritmética’ de Pedro Llorens; el primer volumen de ‘El ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha’, transcrito al sistema braille por Francisco Just; o diversos modelos de máquinas de escritura braille como la máquina Picht, la máquina Stainsby-Wayne, la máquina Erika-Picht o la máquina IBRA", explicó la ONCE.

La muestra se centra en cinco escenarios. "La figura de Luis Braille (1809-1852). Sistemas diferentes al Braille, que muestra métodos como el desarrollado por Valentin Haüy (1745-1822), quien diseñó un sistema que permitía a las personas ciegas la lectura de los caracteres visuales, procedentes del alfabeto latino, mediante su impresión en altorrelieve de trazo continuo. O el Aparato Klein, una caja en cuyo interior se dispone una pauta formada por una base de fieltro y una rejilla, para colocar los tipos de plomo que permiten la escritura de caracteres visuales en relieve punteado", añadió la ONCE.

Esta exposición “es una oportunidad para acercarse a conocer la historia del braille, un sistema de lectoescritura que tiene mucho presente y muchísimo futuro. Aspiramos a que se etiqueten en braille productos de consumo cotidianos, como los de limpieza. Hay empresas que lo hacen, pero nos falta la palanca de la Ley. Etiquetar en braille no es más caro”, destacó durante la inauguración el director general adjunto de Servicios Sociales para Personas Afiliadas a la ONCE, Andrés Ramos. A la inauguración asistieron además el director de Promoción Sociocultural, Artística y Deportiva de la ONCE, Ángel Luis Gómez; el coordinador del Museo Tiflológico, Fran Maldonado; y Mireia Rodríguez, técnica del Museo Tiflológico.

Es posible visitar la muestra en horario de martes a viernes, de 10.00 a 15.00 horas y de 16.00 a 19.00 horas; los sábados, de 10.00 a 14.00 horas; y permanece cerrada los domingos y festivos nacionales, de la Comunidad de Madrid y de Madrid capital.

El Sistema Braille, inventado por Luis Braille a los 16 años, está basado en una matriz de seis puntos en relieve, conocida como ‘signo generador braille’. Esta se estructura en dos columnas de tres puntos cada una (en la izquierda 1, 2 y 3; y en la derecha 4, 5 y 6), permitiendo la obtención de hasta 64 combinaciones. En su sistema incluyó las letras del alfabeto, los signos de puntuación, números, signos matemáticos, la notación musical y una incipiente estenografía.

La ONCE creó la Comisión Braille Española (CBE), "órgano que ostenta la máxima autoridad en España para la fijación de normas de uso y desarrollo del sistema braille de lectoescritura, así como la simbología en relieve y color aplicable a láminas o cualquier otro producto utilizable por las personas ciegas o con discapacidad visual grave", informó la propia entidad.

"La escritura en Braille ha evolucionado enormemente, ha sabido adaptarse y evolucionar, en apenas dos siglos, a un mayor ritmo que la escritura tal y como la conocemos", indicó la ONCE, que añadió que en la actualidad "está presente en cualquier aspecto de la vida diaria de una persona ciega: desde el braille en los medicamentos y alimentos, en sus desplazamientos diarios, en su forma de acceder al ocio y la cultura, hasta en su trabajo, gracias a las líneas braille, lectores de pantalla o almacenamientos digitales", explicó.

ESCRITURAS MANUAL Y MECANIZADA

"La escritura manual precisa que el usuario marque, uno por uno, los puntos que componen cada carácter y puede efectuarse con 'Pauta', instrumento compuesto por una base con unos surcos, un bastidor y una rejilla con celdas rectangulares, diseñadas para los seis puntos del signo generador braille", detalló la organización.

"El papel se coloca entre la base y el bastidor y, por último, se coloca la rejilla. En las celdas de esta se van presionando los puntos de cada carácter braille con un punzón, la 'Regleta', de características similares a las de la pauta, de menores dimensiones y más manejable y sencilla de transportar. La base y la rejilla quedan unidas por una bisagra, y entre ellas se coloca el papel", añadió la ONCE.

"La Escritura mecanizada del sistema Braille muestra la mecanización a la hora de escribir", prosiguió el comunicado de la ONCE, que añadió que "la primera máquina exitosa que permitió incrementar la velocidad de escritura en braille data de 1892 y fue desarrollada por Frank Hall".

"En 1899, el profesor de alumnos ciegos Oskar Picht desarrolló la primera máquina de escritura braille alemana alimentada por papel. En EE UU, en el año 1951, en la Escuela Perkins para Ciegos, David Abraham presentó el prototipo de la máquina Perkins".

"Las máquinas de escribir cuentan con teclados que accionan punzones asociados a cada uno de los puntos del signo generador braille, permitiendo con la pulsación de una o más teclas simultáneamente, la obtención del carácter braille deseado, sin necesidad de marcar cada punto de forma individual", concluyó el comunicado.

MUSEO TIFLOLÓGICO

"El Museo Tiflológico es accesible a todos los públicos, donde se emplean, como canales de entrada de la información, el tacto y el oído, junto a la vista. En sus salas se muestran cuatro colecciones: la de maquetas de monumentos arquitectónicos, la de obras de artistas con discapacidad visual grave, la de material tiflológico y la de libros en braille y otros sistemas de escritura anteriores a la creación de la ONCE", según describió la organización.

"Se inauguró el 14 de diciembre de 1992 y es un espacio concebido para que sus visitantes puedan ver y tocar las piezas, aunque lo que realmente lo hace original y único es el hecho de ser un museo que nace por decisión de sus usuarios y diseñado por estos a la medida de sus necesidades", concluyó la ONCE: "En él se exhibe el patrimonio cultural de la ONCE y se desarrollan los programas de exposiciones temporales de obras de artistas ciegos y de extensión museística a través de la exposición itinerante de sus fondos".

(SERVIMEDIA)
23 Oct 2025
EDU/gja