Cataluña
La Cátedra Unesco del CEU recomienda que se determine la responsabilidad civil del asistente de la persona con discapacidad
El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Cátedra Unesco en Paz, Solidaridad y Diálogo Intercultural de la Universitat Abat Oliva CEU, en colaboración con Espai Persona, recomienda que la reforma del Código Civil de Cataluña determine la responsabilidad civil del asistente de la persona con discapacidad.
Esta petición se remitió a la Dirección General de Derecho, Entidades Jurídicas y Mediación de la Generalitat de Cataluña para aportar sus observaciones sobre el borrador de la reforma.
La Cátedra considera que, al ser eliminada la figura de la tutela, la asistencia de las personas con discapacidad pasa a ser “la piedra angular” del sistema catalán, pero indica que el borrador no concreta con claridad cuál es la responsabilidad que asume.
Asimismo, pide que el hecho de que una persona necesite la participación de un asistente para completar determinados actos jurídicos conste como anotación en los registros civil, mercantil y de la propiedad, protegiendo así a los terceros de buena fe en la contratación. En relación con la asistencia, considera que debería estar claramente identificada como “asistencia jurídica”.
Por otro lado, la Cátedra Unesco de la UAO CEU admite su preocupación por la falta de definición en el papel que realizarán las hasta ahora entidades tutelares. Además, incide en la desaparición de la patria potestad prorrogada.
A partir de la mayoría de edad de la persona con discapacidad, sus progenitores pasan a ser asistentes, lo que hace recaer sobre ellos obligaciones como la realización de un inventario de bienes y una rendición anual de cuentas.
Por último, reclama “coordinación” con la normativa de otras comunidades autónomas, debido a que en muchas ocasiones el caso de una personas tiene puntos de conexión con distintas autonomías.
(SERVIMEDIA)
26 Jul 2022
MPB/gja