Discapacidad
Los cirujanos y la CNSE colaborarán para ofrecer información quirúrgica accesible en lengua de signos a personas sordas

El texto se ha copiado correctamente en el portapapeles
La Asociación Española de Cirugía (AEC) y la Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE) trabajarán juntas para garantizar que las personas sordas puedan acceder a la información quirúrgica en lengua de signos y comunicarse sin barreras con el personal sanitario.
Así se recoge en un acuerdo de colaboración firmado entre ambas entidades, que contempla el desarrollo de materiales accesibles en lengua de signos para informar a los pacientes sobre procedimientos quirúrgicos comunes y la incorporación de módulos específicos sobre comunicación con personas sordas en los programas de formación continua para cirujanos.
Además, se trabajará en la elaboración de estudios conjuntos sobre buenas prácticas quirúrgicas inclusivas, con especial atención a intervenciones complejas donde "es crucial asegurar una comunicación clara y precisa".
Según el presidente de la CNSE, Roberto Suárez, esta iniciativa hace posible el ejercicio de un derecho fundamental de los pacientes con sordera como es entender y ser entendidos. “Firmar un consentimiento informado sin comprenderlo completamente es una vulneración del derecho a una atención sanitaria digna", recalcó. A su juicio, “este acuerdo nos acerca a una sanidad más equitativa, donde las personas sordas podamos decidir y participar en igualdad de condiciones”.
Por su parte, el presidente de la AEC, Salvador Navarro, manifestó que "la cirugía de calidad no solo requiere destreza técnica, sino también una comunicación eficaz y empática con los pacientes. "Gracias a esta colaboración, queremos contribuir a que la práctica quirúrgica en España sea verdaderamente accesible para todos"".
El coordinador del Grupo de Relación con los Pacientes de la AEC, José Luis Muñoz de Nova, destacó que, “cuando nos enfrentamos a un evento estresante y no sabemos qué va a pasar, es inevitable sentir preocupación". "Una intervención quirúrgica es un claro ejemplo. Por eso, desde el Grupo de Relación con los Pacientes queremos dar un paso para apoyar a los colectivos para los que los protocolos de comunicación convencionales no resultan pertinentes y precisan una adaptación a fin de acceder a la información necesaria con garantías”, concluyó.
(SERVIMEDIA)
05 Jun 2025
AGQ/gja