Libros

La colección de literatura de la diversidad 'Empero' del Cermi rescata Sofía, una obra inencontrable de Amadeo Vives

- El compositor presentaba desde los seis años una discapacidad que dificultaba su deambulación y la maniobrabilidad de un brazo como secuelas de una enfermedad infantil

Madrid
SERVIMEDIA

La colección de literatura de la diversidad 'Empero', que edita el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (Cermi), rescata 'Sofía', una obra literaria del compositor catalán Amadeo Vives, célebre por sus zarzuelas, dramas líricos y otras composiciones musicales.

'Sofía', publicada inicialmente en 1923, es "inencontrable para el lector culto actual y reúne una serie de textos de diversa procedencia, que van desde conferencias y disertaciones públicas hasta colaboraciones en prensa escrita en los que Amadeo Vives volcó un talento adhesivo que no solo se expresaba musicalmente", explica el Cermi.

Un dato no muy conocido de su vida es que este Vives i Roig (1871-1932), como consecuencia de enfermedad infantil, presentaba desde los seis años una discapacidad física que afectaba a su pierna y a un brazo, dificultándole la deambulación y la maniobrabilidad de una extremidad superior.

Cermi añade que la nueva edición de 'Sofía' "cuenta con un prefacio a cargo de José Julián Barriga Bravo, periodista, escritor y miembro de la Real Academia de Extremadura, gran experto musical, en el que se entrelazan las dos dimensiones artísticas de Vives, la sonora y la literaria".

Vives nació en Collbató (Barcelona) en 1871, en el seno de una familia de catorce hijos, y falleció en Madrid en 1932. Autor de canciones y de más de un centenar de obras escénicas entre óperas, operetas y zarzuelas, destacó especialmente por estas últimas, en particular las consideradas entre las obras cumbre del géneroco: Maruxa, Bohemios y Doña Francisquita (su obra más aplaudida, con libreto de Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw). . Persona de gran cultura, también dejó una estimable obra literaria, que comprende diversos ensayos sobre estética musical; y una exitosa comedia teatral, Jo no sabia que el món era així (Yo no sabía que el mundo era así), estrenada en Barcelona en 1929.

Desde 1922 impartió clases de composición en el Conservatorio de Madrid. Puso música a 'El abanico' de Goldoni y a la 'Colomba' de Mérimée' que se estrenó en el Teatro Real de Madrid en 1910. Otros títulos sobresalientes de Vives y Roig son: 'La Generala', 'El señor Pandolfo', 'El Tesoro', 'Los Flamencos', 'Balada de Carnaval' y 'La Villana'.

(SERVIMEDIA)
14 Oct 2025
EDU/gja